Aunque con el inicio de la pandemia llegó la incertidumbre, la confianza volvió en abril: ante la reducción de la movilidad, la gente realizaría en casa actividades que anteriormente hacía fuera y, para ello, necesitaría los servicios de televisión, internet y telefonía. Por eso, la empresa decidió no posponer los planes.
“Los números van caminando bien”, asegura Gerardo Seifert Arriola, director de mercadotecnia de Megacable. “La necesidad de los servicios sigue vigente y, aunque no queremos ser adivinos, tenemos la confianza de que estaremos bien”.
La empresa cerró el segundo trimestre del año con más de 3.22 millones de suscriptores de internet, un 6.8% más que los registrados en el mismo periodo de 2019. Los usuarios de video también crecieron. A junio de 2020 se contabilizan más de 3.2 millones de clientes, cifra 1.4% mayor a la del año pasado.
El segmento de telefonía fija finalizó el segundo trimestre del año con más de 2.2 millones de usuarios, 14.1% más que en el mismo periodo de 2019. En cuanto a la telefonía móvil, los clientes conseguidos al cierre de junio fueron 44,000, según el reporte financiero de Megacable.
Pero lograr estos números significó adaptarse en tiempo récord a todos los cambios del mercado, desde la creciente demanda de servicios, hasta las nuevas formas de pago exigidas por el consumidor, lo que no se esperaba que sucediera tan repentinamente.
Expansión: ¿Cuáles fueron los cambios más significativos que presentaron desde que inició la contingencia?
Gerardo Seifert: A finales de marzo, cuando se empieza a manejar el quédate en casa, notamos una disminución en las desconexiones de los usuarios y, por otro lado, una mayor demanda de usuarios nuevos, lo que se reafirma en abril. Fue un mes en donde la gente se encerró y tuvo la necesidad de contar con servicios de telecomunicaciones en su casa, principalmente el internet. En esos dos meses, el mercado residencial o masivo, como le llamamos nosotros, tuvo un crecimiento importante.