Lozano llegó a Toyota hace 15 años y desde entonces ha desempeñado varias posiciones dentro de la compañía, tanto en ventas como en manufactura, que le han permitido tener un entendimiento holístico -como él lo llama- del mercado. Él también representó a la compañía dentro del llamado cuarto de junto que acompañó a los negociadores mexicanos durante la renegociación del nuevo T-MEC.
Ahora, como nuevo presidente de Toyota Motors México, será el responsable de consolidar la “eficiencia y presencia institucional de la compañía en el país”, según el comunicado lanzado a finales de julio donde Toyota daba cuenta del nombramiento. En entrevista, Lozano cuenta algunos de los retos que vislumbra hacia los siguientes meses, como las modificaciones en la normativa del programa de ‘Hoy no Circula’, que por primera vez hace distinciones entre los híbridos y los eléctricos, y también adelanta algunos cambios que vendrán por delante, como el fin del convenio de manufactura con Mazda en Guanajuato.
Expansión: ¿Qué nuevas sinergias y oportunidades podrían surgir entre las áreas de manufactura, ventas y la financiera para que Toyota mantenga o mejore su posición como la cuarta marca más vendida en México?
Luis Lozano: Aunque hemos trabajado muy de la mano de toda la cadena de valor, siempre se puede mejorar. Estamos tratando de coordinarnos más [entre ventas y manufactura] para ver las necesidades del país y encontrar nuevas oportunidades para hacer sinergias. También tenemos la encomienda de volvernos una empresa de movilidad con una visión más integral que vaya más allá de los vehículos.
E: ¿Qué nuevas tecnologías podrían llegar al mercado mexicano?
LL: La corporación trabaja bajo un concepto CASE (Connected, Autonomous, Share y Electrification). En este último rubro, el de electrificación, Toyota no ha apostado solo por una tecnología sino por cuatro: híbrida, plug-in hybrid, eléctricos y celdas de hidrógeno, porque pensamos que cada mercado se va a adecuar o va a tender alguna preferencia por alguna de estas tecnología. En México, por ejemplo, hemos sido muy exitosos con los híbridos, hemos vendido más de 52,00 modelos de este tipo. Ahora tenemos cinco modelos aquí y como mercado ya somos bastante relevantes para la corporación a nivel global.
E: ¿Cuándo podría llegar el primer eléctrico a México?
LL: Aún no tenemos ninguna fecha. Pero la empresa ha avanzado brutalmente en el reto de reducir el 90% de las emisiones de CO2 a la atmósfera durante el ciclo de vida de cada uno de los modelos. Como parte de esta meta, la compañía tendrá hacia 2025 una versión electrificada de cada uno de los modelos que tiene en su portafolio. Esto nos va a generar oportunidades para que podamos introducir mayores opciones al mercado, pero por lo pronto, el híbrido tradicional seguirá siendo un vehículo adecuado para el mercado mexicano.