Esto significaría "condenar a México a un mayor rezago en conectividad y desarrollo", aseguran desde el Instituto del Derecho a las Telecomunicaciones (IDET). Mientras que a Mónica Aspe, CEO interina de AT&T México, le preocupa que la aprobación de la propuesta amplíe la brecha digital en plena pandemia.
Con la justificación de que el esquema de cobro actual ha quedado rezagado en comparación con 14 países del mundo, la SHCP propuso aumentar en 56.5% el cobro de las bandas de 800MHz, también busca elevar las de 600MHz, que serán utilizadas para prestar servicios móviles de la quinta generación (5G).
Pero, esto es “categóricamente falso y erróneo”, según la consultora The CIU, ya que en caso de aprobarse esta medida, los pagos por las bandas de 800MHz y de 600MHZ serían 5.6 y 13.6 veces más caras, respectivamente, que las de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esta medida generará un impacto importante en el sector. Los expertos consultados resaltan que son tres las principales consecuencias que traería el incremento del costo del espectro: