Publicidad
Publicidad

La Sener quiere otorgar a Pemex nuevos campos que requieren el uso de fracking

La administración federal ha prometido que durante este sexenio no se hará uso de esta técnica, criticada por su alto impacto ambiental.
mar 19 enero 2021 03:45 PM
El aumento en la producción de petróleo de Estados Unidos puede mantener el precio debajo de 80 dólares hasta 2020. (Foto: Tomada de Quo)

La Secretaría de Energía (Sener) quiere dar a la estatal Pemex nuevas asignaciones que requieren del uso de fracturación hidráulica –más conocida como fracking– para su explotación, una técnica a la cual se ha opuesto, al menos en el discurso, el actual gobierno federal.

La Sener, a cargo de Rocío Nahle, pidió a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) su opinión técnica para otorgar a la petrolera estatal 15 nuevas concesiones de activos petroleros en Veracruz, Cuencas del Sureste y Tampico-Misantla.

Seis de estos campos ubicados en esta última región necesitarían el uso de fracking para lograr su máximo aprovechamiento, pues el 76% de sus recursos son no convencionales.

Publicidad

Esto forma parte de una iniciativa mayor de la Sener que busca otorgar a Pemex 21 nuevas áreas exploratorias; tres ya fueron aprobadas por el regulador petrolero en octubre pasado.

El proyecto –que incluye las 15 nuevas áreas– fue aprobado por tres de los cuatro comisionados de la CNH. Alma América Porres, la única comisionada del regulador petrolero, se declaró en contra del proyecto por considerar que va en contra de la política que hasta ahora ha marcado la Sener, respecto a que durante este sexenio no se hará uso de fracking para explotar hidrocarburos.

“Si esto se hace se tendría que comenzar a perforar los pozos no convencionales en el 2021, que va en contra de la política de la política energética que nos ha marcado la Secretaría de Energía en cuanto a la perforación de pozos no convencionales”, dijo Porres Luna este martes durante una sesión del regulador en donde se discutió el proyecto.

De acuerdo con la información presentada al regulador, las seis asignaciones ubicadas en Tampico Misantla –una región que abarca desde el sur de Tamaulipas hasta la parte central de Veracruz– tienen un potencial de producción de hasta 500,000 barriles diarios de aceite –cerca de una tercera parte de lo que actualmente produce Pemex– y 450 millones de pies cúbicos de gas al día.

La petrolera estatal podría desembolsar hasta 21,800 millones de dólares en la evaluación del potencial de dichos activos.

Hasta ahora la administración federal ha criticado el uso de esta técnica caracterizada por su alto impacto ambiental y que ha llevado a países como Estados Unidos ha aumentar rápidamente su producción petrolera. El país vecino produce cerca de 8 millones de barriles diarios a través de este método.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que cancelará cualquier plan de la compañía que incluya fracking.

Esta técnica implica la fracturación de rocas que actúan como trampa o sello para acceder a los hidrocarburos. El país tiene un fuerte potencial en este tipo de recursos –conocidos como no convencionales– en zonas como Sabinas, Burgos, Veracruz y Tampico-Misantla.

“Detrás de esta presentación (del proyecto) hay una suposición de que se está explorando lo no convencional y de que se está previendo la parte de producción no convencional. Entonces por un lado decimos ‘no va a haber nada de lo no convencional’, pero por el otro lado nos lo están presentando como una base para el otorgamiento de estas nuevas áreas. Yo creo que sí hay una intención de reevaluar esta estrategia, puesto que la están usando para justificar esta petición”, dijo el comisionado Héctor Moreira.

La opinión favorable de la CNH hacia el proyecto de la Sener no incluye la aprobación de las actividades que ahí deberá llevar a cabo Pemex. Para esto último la compañía deberá presentar un plan de producción.

La fracturación hidráulica es un tema que en distintas ocasiones ha acaparado reflectores en el país. La última vez con una propuesta de Morena para prohibir el uso de la técnica, pero que no llegó a discusión ni a su aprobación.

A pesar de la negativa sobre su uso, Pemex ya hace uso de esta técnica para extraer petróleo. Hasta ahora, la estatal produce cerca de 195,000 barriles de hidrocarburos a través de técnicas de fracturación en campos convencionales.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad