“Cada una de estas redes generan costos, por lo menos de mantenimiento y [los operadores] no pueden dejar de cubrirlos, incluso aunque los usuarios no hagan uso de la red, no hablen o no envíen mensajes y no te generen ingresos”, explica Bravo.
De acuerdo con el Reporte Nacional de Cobertura Móvil al Cuarto Trimestre de 2020, realizado por el IFT, Telcel cuenta con el 89.8% de la cobertura 2G en el país. En cuanto a 3G, la empresa de Carlos Slim tiene una cobertura de 88.7%, mientras que AT&T tiene 55.2% y Telefónica 51.6%. Para 4G, Telcel tiene una cobertura de 81.7%, Altán Redes con el 61.2%, AT&T con 57.4% y Telefónica con 47.8%.
AT&T y Telefónica iniciaron el apagón de la red 2G en 2019, pero Telcel decidió no hacerlo debido a que aún 11% de la población depende de ella y quitarla dejaría desconectados por completo a los usuarios.
“La red 2 y 3G más grande del país es de América Móvil. Seguramente ellos quieren migrar a 4G pronto, pero no han podido todavía porque no es costeable en términos de espectro y también tiene un costo social muy alto”, comenta Jorge Fernando Negrete, director de Digital Policy Law.
Los operadores de telecomunicaciones, en un principio, centrarán el despliegue de redes 5G en zonas donde sea más sencillo, como la Ciudad de México, que cuenta con mucha infraestructura y con la mayor cobertura de 4G.
“Creo que las empresas van a seguir avanzado en el despliegue de 5G pero ante estas barreras obviamente van a ser muy estratégicas en ver en dónde despliegan estas redes primero y esto puede incrementar las diferencias. Creo que vamos a tener un país en el que estas regiones van a tener 5G y muchas otras van a seguir con 3G y batallando con conexiones muy lentas”, refiere Hernández Tafoya.
¿OMV puede ayudar a transitar a nuevas tecnologías?
Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) se han diferenciado de los empresas de telecomunicaciones como Telcel o AT&T por ofertar servicios a menores costos para que los usuarios para que puedan acceder a más conectividad. Esto ha provocado que se mantenga su crecimiento acelerado, y actualmente tienen una participación de mercado de 3.9%, desde el 1.4% que tenían en 2019.
Para el directivo de Observatel, los OMV pueden ayudar a que los usuarios adopten de manera más asequible nuevas tecnologías, pues varias de estas empresas como Izzi Móvil o Megacable ofertan servicios con tecnologías 4G.
“Hay que considerar que la mayoría de los OMV surgen en el ecosistema 3G y otros en 4G porque están en la red de Altán Redes y también en Telcel, y es seguro que muchos se suban a la de AT&T. Me parece que en la medida que empiecen a proliferar estos modelos que soliciten que su tecnología sea la más avanzada, por lo menos 3G, ayudará a que en los nichos en los que operan la gente adopte con mayor facilidad estas tecnologías”, asegura.