El reporte 'Contratación y Patrones de Consumo de los Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones Fijas antes y durante la pandemia', del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destaca que el gasto promedio de los usuarios para el servicio de internet fijo es de 482 pesos, mientras que para televisión de paga desembolsan 430 pesos. Para servicios móviles, gastan entre 148 pesos y 766 pesos.
Impacto en la telefonía móvil
Con la advertencia de aumentos hilados en la inflación para este año, los bolsillos de los usuarios se ven cada vez más presionados, por lo que deberán priorizar gastos, incluso dentro de telecomunicaciones.
Gonzalo Rojón, analista de la consultora The Ciu, detalla que uno de los servicios de telecomunicaciones que será afectado es el de la telefonía móvil en su modalidad de prepago, pues el internet fijo ya se volvió indispensable para continuar con las actividades del trabajo y de la escuela, y la televisión de paga, al estar empaquetada con el internet, mantendrán sus suscripciones.
“Hay ciertas prioridades y empiezan aumentar ciertos productos de la canasta básica. Ahora deberás redistribuir tu ingreso de acuerdo con las necesidades que se tengan y es ahí en donde las personas deberán también redistribuir su gasto. En donde habrá haber una mayor afectación es precisamente en la parte de recarga. Si antes hacían una recarga de 100 pesos, tal vez ahora recarguen 80”, comenta Rojón.
De acuerdo con datos de The Ciu, el 81.2% de los usuarios cuenta con una línea de prepago, es decir, 106.7 millones de mexicanos realiza alguna recarga telefónica para poder acceder a descargas de datos móviles o navegar en internet en su dispositivo móvil. Además, el 35% de las líneas de prepago compra recargas de hasta 50 pesos y el 6% una de menos de 30 pesos.
Para las líneas de prepago, los analistas consideran que no se verán afectadas, ya que corresponden a un sector de la población que aún con inflación pueden costear los servicios de conectividad.
Los OMV, los beneficiados
Los especialistas estiman que la inflación se estabilizará hasta la segunda mitad de 2023, por lo que este año aún se sufrirán los embates de aumento de precios. Por ello, consideran que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) pueden aprovechar el interés de los consumidores por bajar su gasto.
Durante el tercer trimestre de 2021, se contrataron 2.1 millones de nuevas líneas móviles y, de ellas, 38%, (es decir, 801,000) las concentraron operadores como Izzi Móvil, Bait o YoTelco+, de acuerdo con datos de la consultora The Ciu.