Pese a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se asignaron 800 millones de pesos para la implementación del PBN en el sistema metropolitano de tres aeropuertos, existen dudas que no fueron resueltas del todo, considera Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA)
“Nunca se presentaron de forma completa y oficial los estudios del rediseño en el caso de NavBlue”, dijo el especialista en referencia a la empresa filial de Airbus, encargada de hacer un análisis del nuevo espacio aéreo. “Pretenden hacer un nuevo rediseño que va a integrar dos aeropuertos más, pero vemos que ni siquiera puede el AICM con el movimiento de rutas de llegada y salida sin tener realmente operaciones en el AIFA ni en Toluca”.
En el comunicado emitido la semana pasada, la IFALPA advertía que el problema era la falta de capacitación para operar bajo el nuevo espacio aéreo. Para Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), es justo en este rubro donde han existido varios huecos.
Recomendamos:
“La implementación de nuevos procedimientos debe ir acompañada de una capacitación adecuada. Si, por ejemplo, vas a manejar un nuevo programa en una computadora que no es comercial, el que te lo vendió debe darte instrucciones”, explica el especialista. “Imagina ahora un programa de aviación, que al modificar cómo las aerolíneas están distribuidas en el aire, los inconvenientes que puede haber”.
Sin embargo, aun con la capacitación adecuada, los especialistas coinciden en que cada aeropuerto tiene sus particularidades, y es el caso del AIFA el que preocupa por dar poco margen de maniobra a los pilotos en caso de emergencia en las operaciones de aproximación.
“(Los trazos del espacio aéreo, de las llegadas y salidas de los aviones) los hicieron como si fueran videojuego. Con líneas precisas, exactas, cuando en la vida real los pilotos tienen que hacer desviaciones. Los valores barométricos también son diferentes”, dijo el secretario de Sinacta a medios ayer.
De ahí que, si bien no habría que revertir la implementación del nuevo espacio aéreo por completo, revisarlo daría a las aerolíneas mayor certidumbre de operar en los aeropuertos de la Zona Metropolitana del Valle de México.
“Cuando KLM, Lufthansa, Iberia o Emirates vengan, van a saber que podrán volar en espacio aéreo mexicano, al AICM u otro aeropuerto, porque ya todo va a estar debidamente integrado por la navegación PBN, que se ha convertido en un estándar internacional”, concluye Casas Lías.