Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Por qué los autos eléctricos no son populares en México? Estas son las razones

La perspectiva es que para 2030, la venta de vehículos con este tipo de tecnologías ocupen alrededor del 15% del total de autos en México.
mié 05 junio 2024 06:19 PM
Recarga de vehículos eléctricos por inducción
Mientras la infraestructura de carga, los costos iniciales y la conveniencia de propiedad continúen siendo desafíos, la adopción de vehículos electrificados en México seguirá siendo limitada.

Los primeros vehículos eléctricos se empezaron a vender en México hace 10 años. Desde entonces, el mercado ha experimentado una transformación en los últimos cuatro años. Anteriormente dominado por modelos de lujo, hoy la oferta incluye opciones más asequibles, especialmente con la entrada de nuevas marcas, muchas de ellas provenientes de China.

"Ya hay productos más competitivos en el mercado en precio, ya tenemos eso, se enfoca a las condiciones del consumidor mexicano, ya tenemos variedad", menciona en entrevista Gerardo Gómez, director de J.D. Power en México.

Estos vehículos comienzan desde los 357,000 pesos, haciéndolos accesibles a un público más amplio. Sin embargo, a pesar de esta diversidad y competitividad en precios, la adopción de vehículos electrificados en México sigue siendo lenta. Un reciente estudio de J.D. Power revela que los obstáculos van más allá de la conocida "ansiedad de rango".

Publicidad

Principales razones para no adquirir vehículos eléctricos

El estudio realizado por J.D. Power con información de GlobalData identifica tres factores clave que limitan la adopción de vehículos eléctricos entre los consumidores mexicanos:

1. Disponibilidad de estaciones de carga (33%)

La falta de infraestructura de carga adecuada sigue siendo la principal barrera. Aunque se ha avanzado en la creación de estaciones de carga, estas aún son insuficientes para cubrir las necesidades de los usuarios a nivel nacional.

2. Precio de compra (27%)

A pesar de que los precios han disminuido, muchos consumidores todavía perciben los vehículos eléctricos como una inversión significativa. La falta de incentivos económicos adicionales agrava esta percepción, haciéndolos menos atractivos en comparación con los vehículos de combustión interna.

3. Conveniencia de la propiedad (23%)

La facilidad para instalar cargadores en el hogar y otros aspectos relacionados con la propiedad del vehículo eléctrico representan un desafío. La infraestructura de carga residencial es limitada y puede requerir adaptaciones costosas.

Razones para no adquirir vehículos híbridos e híbridos enchufables

Para los vehículos híbridos, las razones principales son ligeramente diferentes, pero igualmente significativas:

1. Falta de centros de servicio especializados (32%)

Los consumidores temen no encontrar talleres adecuados para el mantenimiento y reparación de sus vehículos híbridos, lo que genera incertidumbre sobre la conveniencia de su compra.

2. Disponibilidad de estaciones de carga (31%)

Similar a los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga también es una preocupación para los propietarios de híbridos.

3. Precio de compra (28%)

Aunque generalmente más económicos que los vehículos eléctricos, los híbridos todavía representan una inversión considerable para muchos consumidores.

El discurso de la descarbonización en la movilidad cada vez se vuelve más amplio ante las limitantes que implica la electrificación, que hasta hace unos años figuraba como la principal alternativa, abriéndole paso a nuevas posturas como que los híbridos no son una tecnología de transición, para observarse más como una opción que llegó para quedarse. Al mismo tiempo, nuevas tecnologías se abren paso, tales como el hidrógeno y el gas natural para los vehículos de carga o para el transporte de pasajeros.

La proyección para 2030 es que los vehículos híbridos representen el 9.4% del total de ventas de autos en México, frente al 3.6% actual. Para los eléctricos, se espera que alcancen el 5.8%, partiendo de un modesto 1% hoy en día. En contraste, mercados como el europeo y norteamericano anticipan que los vehículos electrificados conformarán el 60% de sus ventas totales para 2030.

"Incentivos es lo que falta y la infraestructura seguirla desarrollando. Una vez que esto se dé puede potenciar las ventas de estas tecnologías", concluye Gómez.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad