Publicidad
Publicidad

¿Puebla sin Volkswagen? Así afectaría a la economía del estado

La planta de Volkswagen en Puebla, la mayor de la marca en América, impulsa el 43.4% del PIB estatal y 20,000 empleos directos.
mié 19 febrero 2025 03:53 PM
¿Qué sería de la economía de Puebla sin la planta de Volkswagen?
Un empleado trabaja en la línea de producción de los autos Volkswagen Tiguan en la planta de ensamblaje de la compañía en Puebla.

Desde hace más de cinco décadas, la planta de Volkswagen en Puebla ha sido el corazón económico del estado. Su presencia ha definido el desarrollo industrial y la vocación manufacturera de la entidad. Pero ¿qué pasaría si un día la automotriz decidiera cerrar su planta en Puebla?

La llegada de Volkswagen a Puebla en 1967 marcó un antes y un después en la economía del estado. No solo trajo consigo empleos directos, sino que detonó la instalación de una red de proveedores que en conjunto con la armadora representa el 43.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, según datos de la Secretaría de Economía de la entidad.

Modelos icónicos como el Vocho, la Combi, el Safari y la Caribe (como se conoció al Golf de primera generación) han salido de sus líneas de producción, consolidando a México como un punto clave en la estrategia global de la compañía.

Publicidad

El cierre de plantas en Alemania

Actualmente, la planta de Volkswagen en Puebla es la más grande de la firma en América y la segunda más grande fuera de Alemania, solo detrás de la de China. Su impacto es tal que el ecosistema de proveeduría, infraestructura y servicios creados a su alrededor ha justificado inversiones adicionales, como la llegada de Audi en 2012. Ambas plantas generan en conjunto 20,000 empleos directos, además de decenas de miles de puestos indirectos en la cadena de suministro y servicios asociados.

El caso de Puebla es similar al de Alemania, donde la economía del país depende en gran medida de Volkswagen. El grupo automotriz emplea a alrededor de 300,000 personas en Alemania, de las cuales aproximadamente 120,000 trabajan para la marca Volkswagen, mientras que el retos laboran en alguna de las otras marcas del grupo. Hoy en día, Volkswagen es el mayor empleador industrial del país y un símbolo del éxito económico alemán en las últimas nueve décadas.

Sin embargo, la situación actual de la empresa es crítica. En el tercer trimestre de 2024, Volkswagen reportó una caída del 64% en su beneficio neto en comparación con el mismo periodo del año anterior. Ante esto, la dirección de la compañía rápidamente dejó entrever planes para cerrar al menos tres de sus diez plantas en Alemania, reducir operaciones en otras, eliminar miles de puestos de trabajo y recortar salarios en al menos un 10%.

Aunque la empresa ha despedido trabajadores en Alemania antes, nunca ha cerrado una planta en su país de origen. Esta noticia encendió las alarmas en la mayor economía de Europa y puso en evidencia los riesgos de que una ciudad, un estado o incluso un país dependan excesivamente de una sola industria o empresa.

“Un entorno competitivo”

En México, Volkswagen enfrenta un mercado cada vez más competitivo con la llegada de nuevas marcas, principalmente asiáticas. “El reto más importante es mantenernos ágiles y adaptables. La competencia es intensa, pero estamos enfocados en nuestra estrategia y en fortalecer la relación con nuestros clientes”, afirmó Carlos Henry, director de la marca Volkswagen en México.

Al cierre de 2024, el Grupo Volkswagen se consolidó como el tercer mayor fabricante de vehículos en México, con una producción total de 526,535 unidades. De esta cifra, 382,312 fueron ensambladas en la planta de Volkswagen en Cuautlancingo, mientras que 144,223 correspondieron a la planta de Audi en San José Chiapa.

Además de ser el principal empleador del estado, Volkswagen es la empresa que más impuestos municipales paga en Cuautlancingo, donde operan aproximadamente 400 compañías. En 2024, la automotriz contribuyó con poco más de 16 millones de pesos en impuestos locales, según compartió con medios locales Filomeno Sarmiento Torres, presidente municipal de Cuautlancingo.

A diferencia de la crisis fabril que enfrenta la empresa en Alemania, el director de la marca en México asegura que la marca sigue considerando a México como un centro clave para el mercado norteamericano. “Hoy nuestra fábrica en Puebla está en un gran momento. En agosto comenzamos la producción del nuevo Jetta y estamos cambiando líneas para producir la siguiente generación de Tiguan, que también estará hecha orgullosamente en México”, señaló en entrevista.

Publicidad

¿Qué pasará con la planta de Puebla de Volkswagen en 2025?

Actualmente, la planta ensambla tres modelos clave para la región: Jetta, Taos y Tiguan. “Son modelos muy importantes para México y Norteamérica, pues se comercializan en nuestro país, Estados Unidos, Canadá y algunos mercados de Latinoamérica”, agregó Henry. Volkswagen se mantiene como la segunda marca con mayor participación en el segmento de SUV en México.

El directivo adelantó que la nueva Tiguan llegará al mercado en 2025, con una presentación prevista para finales del primer trimestre. “Estamos en un proceso profundo de renovación del portafolio de productos, y nuestra expectativa es muy alta”, afirmó.

Volkswagen también evalúa la posibilidad de traer más modelos a producción en México, aunque Henry enfatizó que cualquier decisión se tomará con responsabilidad. “Nuestro portafolio actual cubre el 75% del mercado, pero seguimos analizando nuevas oportunidades de productos”, indicó.

El contexto geopolítico es otro factor que podría impactar la industria. La posible imposición de nuevos aranceles en Estados Unidos genera incertidumbre en la región. “Es difícil predecir el impacto, pero lo que tenemos hoy es una región fuerte y alineada. Nos adaptaremos a lo que venga”, comentó el directivo.

Respecto a la competencia en el sector, el directivo subrayó que el dinamismo del mercado mexicano representa un reto y una oportunidad. “Cada vez más marcas llegan al país, lo que nos exige ser más rápidos y mantenernos en nuestros pilares: una imagen de marca fuerte, un portafolio amplio, una red de concesionarios sólida y una posventa de calidad”, señaló.

Volkswagen se mantiene en el tercer lugar del mercado automotriz en México, una posición que ha sabido defender pese al crecimiento de nuevos competidores. “No es fácil en un mercado con tantas opciones, pero nuestros clientes confían en nosotros y se sienten en casa con Volkswagen”, concluyó Henry.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad