La compañía da así un giro de 180 grados en su estrategia, después de enfrentar años de descenso impulsados por la caída en las ventas por catálogo tras la pandemia de covid-19 y por la complicada situación de Avon, que recurrió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos,
Desde la perspectiva del directivo, “este es el primer paso de la transición”, pues la compañía ahora apuesta por un modelo binivel que combina sus más de 500,000 consultores y consultoras en el país con la apertura de tiendas físicas. La primera franquicia fue inaugurada por una exlíder del esquema multinivel, y aunque la empresa respalda estas aperturas con inversión, aún no existe un monto definido para este modelo.
“Lo que hacemos es ver caso por caso. No podría hablar de números de inversión porque depende mucho de la localidad, de la ubicación y del tipo de centro comercial. Entonces no me gustaría dar una cifra, pero lo que hacemos es analizar el espacio y desarrollar un proyecto a la medida, siempre cuidando que sea un negocio atractivo para la persona que está haciendo esta inversión”, sostiene.
Si bien, la primera tienda física abrió en 2021, Demesa resalta que fue en este año cuando “realmente se le dio más énfasis” a este segmento. Mientras que para la Ciudad de México la empresa está apostando de manera directa por tener presencia en los principales centros comerciales como Perisur e Interlomas, en estados como Querétaro y Nuevo León la estrategia va en contar con islas también en este tipo de complejos.
En tanto, la estrategia de franquicias está más concentrada para las afueras de la Zona Metropolitana del Valle de México, enfocándose en personas que ya tengan conocimiento sobre la marca.
“Idealmente es alguien que ya tiene experiencia operando algún formato de retail… Vemos caso por caso y obviamente acompañamos el proceso con capacitación y con todo lo necesario para que pueda ser un modelo exitoso”, detalla en entrevista con Expansión.
Demesa, que cuenta con más de 25 años de experiencia en diferentes empresas de consumo, está consciente que las personas son el punto medular de la reciente estrategia, por lo que la apuesta también radica en la omnicanalidad para llegar a su público objetivo.
Y es que la necesidad de conectar con las personas de una manera más directa se ha incrementado, ante la competencia creciente de nuevos competidores tanto en plataformas como en canales físicos, en donde la manufactura china ha ido ganando poco a poco más terreno.
“Hay clientes que no necesariamente compran sus productos de cuidado personal y de belleza a través de la venta directa., entonces lo que estamos buscando es acercarnos más a nuestros clientes. La venta directa va a ser siempre el corazón de nuestro negocio. Vamos a seguir apoyando la venta directa y va a seguir siendo nuestra principal fuente de ingresos, sin embargo, sí tenemos que poner disponibles nuestros productos por medio de otros canales, y lo que hemos visto en otros países es que cuando hacemos esta mejora el negocio de la venta directa también lo hace”, añade.
El directivo observa “un mercado sano” pues considera que la población sigue destinando parte importante de sus recursos al cuidado personal, en donde resalta que el 44% del sector de venta directa en México está siendo ocupado por vertical de cosméticos. La expectativa es que para este año, sus niveles de ventas en el país resulten superiores en un dígito frente a 2024.