El consumo de atún enlatado o en sobre es un referente de los hogares mexicanos porque representa una opción accesible de alimento sin dañar el bolsillo.
Esta receta de negocio ha sido clave para Atún Dolores, empresa sinaloense que emerge de los mares con más de 100 años de historia y que ahora apuesta por la diversificación, con la comida preparada, para acentuar su crecimiento en México.
Publicidad
Los registros de la marca datan de 1918 en Monterrey, California, pero llega a México de la mano del expresidente Abelardo L. Rodríguez, quien la adquiere y posteriormente pasa al control del gobierno federal.
Un gigante 100% mexicano con enfoque local
En 1991, la compañía Pinsa la compra para convertirla en un negocio familiar 100% mexicano, para luego integrarla a toda la cadena productiva, desde la pesca hasta la comercialización, comenta Jimena González, Brand Manager de Atún Dólores.
Esta empresa cuenta con casi 7,000 empleados y es una de las principales generadoras de empleo de Mazatlán, Sinaloa. El 95% de su producción se destina a satisfacer la demanda en México. El resto se dirige a mercados latinos en Estados Unidos, Colombia y Chile.
Las latas de atún también viajan a países de Centroamérica. (Foto: Grupo Pinsa)
La más reciente apuesta de la compañía es una línea de 11 comidas preparadas, que incluyen desde pastas, arroz, risottos y paellas hasta pollo con papas a las brasas. Con este movimiento estratégico, desarrollado en colaboración con un socio experto en España, Atún Dolores busca llevar la marca a nuevos anaqueles y momentos de consumo.
El objetivo es posicionarse como una solución práctica para trabajadores, personas que viven solas, parejas y familias con nido vacío (hogares cuyos hijos ya decidieron emprender su vida) que buscan resolver una comida en minutos.
“Creemos que es un producto que está enfocado hacia esta parte de la gente que trabaja y necesita una opción práctica. A la gente que vive sola o en pareja y entonces en las noches llegas y no tienes ganas de cocinar; puedes meter una paella al microondas y en dos minutos tener una cena.
"Una nueva tendencia que hemos visto es el nido vacío: gente que vive sola porque ya no tienen hijos chicos en casa y que pueden resolver la parte de la comida de una manera mucho más práctica”, detalló la vocera en entrevista con Expansión.
Esta calidad tiene un componente fundamentalmente humano y artesanal. En el corazón de su planta en Mazatlán, más de 1,000 mujeres trabajan en 14 líneas de producción limpiando el pescado a mano. Su labor consiste en retirar meticulosamente espinas y carne oscura para garantizar que solo los mejores lomos lleguen al consumidor final. Este proceso, combinado con tecnología de punta, es lo que la empresa considera su principal diferenciador.
“Las 14 líneas donde están las mujeres trabajando y limpiando el pescado con las manos es artesanal dentro de lo que es el proceso de producción de las latas.
"Ellas retiran las espinas y la carne negra, asegurándose de que los lomos estén limpios previos a procesar esos lomos y ponerlos en las latas o en los sobres. Hay mujeres integradas a lo largo de toda la parte del proceso de producción”, detalla Jimena González.
Limpieza del atún que se pesca en las costas mexicanas. (Foto: Especial)
Publicidad
¿Cómo cuidan las demás especies del mar?
La operación pesquera también sigue estrictos protocolos de sostenibilidad. Los barcos, cuyos viajes pueden durar hasta 60 días, respetan vedas de aproximadamente dos meses para proteger la reproducción de la especie. Además, cada embarcación cuenta con un observador externo y un buzo cuya misión es liberar a otras especies marinas para minimizar la pesca incidental, cumpliendo con la regulación de la pesca mexicana.
La legislación actual establece el periodo de veda para 2025 del 9 de noviembre de 2025 hasta las 00:00 horas del día 19 de enero de 2026.
Derribando el mito de la Cuaresma
Aunque la Cuaresma representa un pico de ventas importante, la compañía revela que su negocio se mantiene durante todo el año. Las ventas se dividen casi por igual entre los dos semestres del año (51% en el primero y 49% en el segundo), con lo que se desmitifica la creencia de que en la temporada donde tradicionalmente no se come carne, es cuando más venta tienen. El consumo de atún es un hábito arraigado en los hogares mexicanos.
Frente a la creciente competencia de las marcas libres de supermercados, especialmente en contextos económicos desafiantes, la estrategia de Dolores se centra en una promesa inquebrantable: la calidad consistente.
"Cuando la gente se siente apretada de dinero, está menos dispuesta a arriesgarse a probar marcas que no le representen calidad", dice Jimena González. .
Grupo Pinsa es dueño de la marca de atún Dolores, Mazatún y El Dorado. (Foto: Grupo Pinsa)
Grupo Pinsa, empresa mexicana con sede en Mazatlán, Sinaloa, comercializa más de 100 productos bajo las marcas Dolores, Mazatún y El Dorado, que se comercializan principalmente en México, EU y otros países de América. Contando también con exportaciones a Europa y Asia.
La marca Atún Dolores recibió el distintivo Hecho en México como un actor clave en la economía nacional, la protección del medio ambiente y el bienestar social, detalló la misma empresa.