Publicidad
Publicidad

Flix, el Uber de los autobuses, acelera su expansión en México con rutas desde EU

Con rutas que conectan con EU, Flix busca transformar el transporte interurbano mexicano, desafiando tarifas altas y concentración, mientras atrae a operadores pequeños con su plataforma digital.
mié 24 septiembre 2025 05:55 AM
flix-uber-de-los-autobuses-llega-a-mexico
Flix, el "Uber de los autobuses", llega a México

El transporte interurbano en México ha estado marcado por una fuerte concentración de jugadores. Durante décadas, pocas empresas han controlado la mayor parte de las rutas, con precios elevados y limitada innovación. En este contexto llegó Flix, una plataforma alemana que busca dinamizar el mercado con un modelo de negocio distinto al de las líneas tradicionales. Su apuesta es que más competencia y mayor digitalización se traduzcan en boletos más accesibles y un servicio más ágil para los pasajeros.

La empresa calcula que el mercado mexicano de autobuses de larga distancia mueve alrededor de 8,000 millones de dólares al año, lo que lo convierte en el tercero más grande del mundo, solo detrás de China e India. Ese tamaño explica por qué Flix eligió a México como su primer país en Latinoamérica.

“En promedio, los precios aquí en México son 130% más altos. Y eso es una gran oportunidad porque podemos ofrecer precios significativamente bajos”, dijo en entrevista Max Zeumer, director global de operaciones de Flix.

Publicidad

La compañía asegura que el mercado no ha tenido suficientes incentivos para innovar ni para mejorar el servicio al cliente, lo que ha mantenido una dinámica de altos precios y poca competencia. “Con esta concentración de jugadores no hay suficiente incentivo para ser mejor cada día. No hay suficiente enfoque en innovación tecnológica, en hacer feliz al cliente”, agregó Zeumer.

Para revertir esa lógica, Flix opera bajo un esquema asset-light. Es decir, la empresa no compra autobuses ni contrata choferes: se encarga de la tecnología, el marketing, la definición de rutas y la gestión de precios, mientras que empresas locales de transporte aportan las unidades y al personal operativo. En esencia es un modelo de negocio similar al de plataformas como Uber o DiDi.

“Nos centramos en el proceso completo de marketing de nuestras rutas, definir hacia dónde queremos dirigirnos y con qué frecuencia, vender los boletos, fijar precios y ofrecer la tecnología que hace la experiencia más ágil para el usuario. Pero las operaciones reales de los autobuses son realizadas por los socios”, explicó Zeumer.

La diferencia con el modelo tradicional es que las grandes líneas mexicanas son dueñas de flotas, terminales y rutas. Flix, en cambio, conecta a múltiples transportistas bajo su marca y establece estándares de servicio, algo que ha replicado en Europa y Estados Unidos. El proceso de selección de socios es riguroso. La compañía evalúa experiencia, capacidad de crecimiento y compromiso con estándares globales. No se busca un número mínimo de buses, sino un potencial de expansión y calidad en la operación.

“Normalmente trabajamos con empresas pequeñas porque para ellas es difícil entrar en el mercado a largo plazo por sí solas. Les ofrecemos la oportunidad de crecer bajo la marca Flix y con nuestra tecnología”, añadió el directivo.

Ese enfoque explica también el perfil de quienes lideran la expansión. Zeumer no viene de la industria de los autobuses. Estudió Ciencias Computacionales y Filosofía, trabajó en consultoría en digitalización y se sumó a Flix para cuestionar cómo se había concebido históricamente el negocio del transporte.

La lógica se repite en México. El responsable de la operación local, Carlos Magaña, tiene formación en Administración y doctorados en Marketing, Economía y Finanzas. Antes de Flix, participó en procesos de disrupción en telecomunicaciones, contenidos digitales y fintech.

“Cuando me invitaron a dirigir una empresa de autobuses pensé que era un error, porque no sabía nada de buses. Pero entendí que era un reto de tecnología y de romper un mercado concentrado”, contó.

Esa mezcla de perfiles ajenos a la industria y de operadores locales con experiencia en carretera es parte de la receta que la compañía busca desplegar en México para ganar cuota de mercado. “La comparación con Uber o Airbnb es buena, porque ambos son líderes de categoría en sus sectores y nosotros hemos logrado lo mismo en el transporte interurbano”, dijo Zeumer.

Según datos de Statista, en Alemania Flix controla entre 90 y 95% del segmento de autobuses de larga distancia tras la desregulación y diversas adquisiciones. En Norteamérica, su presencia se fortaleció con la compra de Greyhound en 2021, lo que le permitió alcanzar una posición de liderazgo.

La primera fase de expansión

La estrategia de entrada en México comenzó en Monterrey, un punto clave por su cercanía con Estados Unidos y por la infraestructura que la empresa ya operaba a través de Greyhound. Desde ahí lanzó rutas hacia el norte y hacia la capital mexicana.

“El 27 de mayo comenzamos operaciones en México. Parte de la estrategia fue conectar Ciudad de México y Monterrey, y desde ahí con la red que ya teníamos en Estados Unidos”, detalló Carlos Magaña, director general de Flix en México.

Con esa estructura, los pasajeros pudieron acceder de inmediato a más de 1,600 destinos en Estados Unidos y Canadá, además de las primeras conexiones domésticas. El arranque fue más rápido de lo que suele ocurrir en mercados nuevos.

Los resultados iniciales sorprendieron a la compañía: mientras anticipaban una mayor salida de mexicanos hacia Estados Unidos, el flujo ha sido inverso. Ocho de cada diez viajes han sido de visitantes estadounidenses y canadienses hacia México. Esto, explican los directivos, debido al conocimiento que se tiene de la empresa y el modelo de negocio en ese mercado.

Flix empezó con 13 rutas nacionales, entre ellas Ciudad de México–Querétaro, Ciudad de México–San Luis Potosí y Monterrey–Torreón. La expansión continuará con destinos turísticos y de largo recorrido, aprovechando la experiencia adquirida en otros países. El plan contempla tanto destinos de 1 a 3 horas como recorridos que superen las 10 horas, incluyendo conexiones con atractivos turísticos.

En paralelo, la compañía ha comenzado a desarrollar infraestructura propia para mejorar la experiencia del cliente. En Ciudad de México abrió una estación en Buenavista y un lounge en Forum Buenavista; en Monterrey y Torreón prepara proyectos similares.

El plan a mediano plazo es construir una red nacional que combine rutas domésticas con conexiones internacionales, fortalecida por la marca Greyhound en Estados Unidos.

Publicidad

Tarifas competitivas y autobuses cómodos

Zeumer detalló que Flix combina tecnología de gestión de ingresos con conocimiento local para fijar el precio de los boletos de autobús. La compañía no establece tarifas planas, sino que utiliza algoritmos de inteligencia artificial capaces de predecir la elasticidad de la demanda en cada ruta.

“Hemos construido nuestro propio sistema de gestión de ingresos, que incluye un paso de aprendizaje automático. Básicamente, el sistema genera curvas que muestran, por ejemplo, que a cierto precio 10 personas comprarían un boleto, y a otro precio lo harían 15. Con base en esas curvas de elasticidad y la capacidad disponible, definimos el precio óptimo”, explicó el director global de operaciones de la compañía.

Aunque la tecnología es el corazón de su estrategia de precios, Flix reconoce que cada mercado tiene particularidades que deben atenderse con sensibilidad local. “El plan de red se basa mucho en datos; contamos con herramientas que nos ayudan, pero también hay un gran trabajo de entendimiento local”, añadió Zeumer. Los equipos en campo aportan información clave sobre tiempos de viaje, distribución de las ciudades y hábitos de los pasajeros, lo que permite ajustar las tarifas de forma realista y competitiva.

En cuanto a la experiencia a bordo, Flix busca mantener un estándar global reconocible, pero con adaptaciones a las necesidades de cada país. “Esa es claramente la visión: que si vas a cualquier lugar del mundo y hay un bus Flix, sepas qué esperar. Siempre será un autobús verde brillante y cumplirá con nuestra calidad y promesa, pero los detalles pueden variar. En India, por ejemplo, tenemos unidades tipo cama, mientras que en Brasil y Chile predominan las butacas más amplias, con una configuración de dos más uno”, explicó el directivo.

Flix, el "Uber de los autobuses", llega a México con dos rutas
Los autobuses deben cumplir con características de seguridad, tener un piso mínimo de asiento y cumplir con la distancia establecida entre filas.

Los autobuses deben cumplir con características de seguridad, tener un piso mínimo de asiento y cumplir con la distancia establecida entre filas. “Nuestro equipo de operaciones revisa cada unidad, decide si está lista o si requiere ajustes, y solo entonces entra en el sistema. Queremos que el pasajero sepa que, al viajar con Flix, recibirá un estándar garantizado”, afirmó Zeumer.

Estos requisitos se toman en cuenta a la hora de evaluar a los socios operadores que desean integrarse a la plataforma. “Tenemos una especificación de requisitos. A veces los socios compran autobuses nuevos bajo las condiciones que pedimos y, en otros casos, adaptan sus unidades existentes, que pueden ser pintadas o foliadas con la marca Flix”, detalló Zeumer.

México, un mercado clave en la región

La compañía visualiza operaciones de al menos una década en el país, con una hoja de ruta que incluye la digitalización completa de la experiencia del pasajero y una transición hacia tecnologías de transporte más limpias.

“México tiene el potencial de ser el piloto de crecimiento para nuestro negocio latinoamericano”, dijo Zeumer. La empresa mantiene una estrategia de expansión gradual en América Latina, con presencia activa también en Brasil y Chile, y planes de lanzamiento en Perú.

“Queremos ganar a los clientes con precios justos y con un servicio de gran tecnología. Creemos que es una propuesta de valor muy fuerte y, al final, los clientes la valorará”, concluyó Zeumer.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad