Narcís de Carreras, CEO de Valia Energía, explicó que ahora el nuevo contexto regulatorio ofrece condiciones más claras para desarrollar proyectos renovables que permitan participar directamente en el mercado eléctrico.
"Habrá un bloque de megawatts en los que la administración pública espera que el sector privado invierta con decisión, y eso es lo que estamos analizando desde hace meses, los proyectos nos podríamos poner para desarrollar nueva capacidad renovable. Cuando tengamos esa oportunidad pues vamos a estar de cerca con la Sener para ver cómo podemos acelerar esa inversión”, aseguró en entrevista.
De Carreras explicó que dentro de los planes del nuevo gobierno está el impulso a nuevas centrales de generación con participación del sector privado, especialmente en energías limpias. Esto, dijo, representa una oportunidad para diversificar la tecnología de Valia Energía e incorporar soluciones más sostenibles.
En esa línea, la compañía ya trabaja en el diseño de proyectos solares de gran escala que integren sistemas de almacenamiento con baterías. “La energía solar con baterías ya es el estándar en renovables en muchas partes del mundo, y México es un excelente destino por el potencial de irradiación con el que cuenta”, apuntó el directivo.
Se abre la puerta
El anuncio de la Secretaría de Energía (Sener), realizado el pasado 20 de octubre, reforzó ese horizonte. La dependencia presentó la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, con la que busca identificar zonas del país donde se requiera nueva capacidad instalada y promover inversiones privadas en fuentes limpias.
Según la convocatoria, los proyectos que se integren deberán ser renovables: 3,790 megawatts corresponderán a energía fotovoltaica y 2,180 a eólica. El proceso contempla cinco etapas con plazos definidos, y busca atender las necesidades del mercado eléctrico nacional.
Para Valia Energía, esta apertura es una señal de confianza hacia el sector privado después de varios años de incertidumbre. “Llevamos bastantes años con un marco regulatorio que no ha incentivado la inversión en nueva potencia térmica y renovable ni en líneas de transmisión, pero esto son buenas noticias que se tienen y hay que alegrarse”, comentó De Carreras.
El directivo añadió que la compañía también observa oportunidades para colaborar nuevamente con la CFE en proyectos mixtos. Aunque todavía no se tiene claridad sobre cómo operarán los esquemas de asociación público-privada, la empresa mantiene su interés en participar. “Esperemos que esos proyectos vean la luz pronto para desarrollar inversión, porque eso es lo que necesita México”, dijo.
La empresa considera que la combinación entre energía solar y almacenamiento permitirá aprovechar mejor la infraestructura existente y aportar flexibilidad al sistema eléctrico nacional. “El almacenamiento es clave para balancear la red y hacer que la energía solar sea verdaderamente gestionable”, dijo De Carreras.
"Mantener certidumbre regulatoria"
Uno de los retos, reconoció, será mantener la certidumbre regulatoria en el tiempo. “Necesitamos un marco regulatorio de tranquilidad para poder invertir en plazos de 20 años o más”, destacó el CEO.
En su opinión, la publicación de reglamentos y lineamientos recientes es apenas el primer paso. “Con la publicación de los reglamentos y de otros esquemas de participación, lo que viene ahora es un camino de adaptación regulatoria aguas abajo, con los manuales y procedimientos; todo eso hay que trabajarlo en equipo, tanto administración pública y sector privado, para que sea lo más rápido posible”, subrayó.
El objetivo, insistió, es despejar la incertidumbre que ha limitado la inversión privada en el sector eléctrico. “El objetivo que tenemos en común los dos —gobierno y sector privado— es que cuanto más rápido quitemos la incertidumbre que haya, más rápido llegará la inversión, porque el país la necesita y las oportunidades están puestas”, afirmó.
El interés en nuevas inversiones coincide con un contexto global de transición energética en el que los capitales buscan proyectos más sostenibles. En México, la disponibilidad de radiación solar y el tamaño del mercado representan ventajas competitivas frente a otros países de la región.
Finalmente, el CEO de Valia Energía confió en que el diálogo con las autoridades permita definir pronto los detalles operativos para solicitar financiamiento. “Esperamos que tanto las autoridades como los privados seamos lo suficientemente ágiles para definir hasta los más pequeños detalles regulatorios y que de esa manera se pueda ir con la banca a solicitar el financiamiento de los nuevos proyectos”, concluyó.