Si mis ahorros están en una Sofipo y ésta quiebra, ¿qué pasa con mi dinero?
Antes de ahorrar en una Sofipo, es recomendable revisar que la entidad esté regulada por la CNBV y tenga un buen nivel de capitalización. Aquí te decimos cómo hacerlo.
Existe un fondo de protección llamado Prosofipo que cubre los ahorros hasta por 25,000 Unidades de Inversión (UDIs), en caso de que una Sociedad Financiera Popular esté por quebrar.(Liubomyr Vorona/Getty Images)
Carolina Aguilar
Las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) se han convertido en una de las opciones de ahorro para los mexicanos pero, como toda entidad financiera, no está exenta de sufrir crisis, y en casos extremos, pasar por un proceso de bancarrota y posteriormente la quiebra.
Si tienes ahorros en una de ellas, te explicamos qué pasa en estos casos y cómo puedes proteger tu capital.
Publicidad
Sofipos en México
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) las define como sociedades con fines de lucro que tienen como objeto promover la captación de recursos, así como realizar préstamos o créditos al público general.
Actualmente existen 36 entidades de este tipo en México, de las cuales 34 están autorizadas en operación, y dos sin operar. A mayo de 2025, se registraron más de 25.2 millones de clientes en México, según la Asociación Mexicana de Sofipos.
Estas sociedades han aumentado su cartera de clientes y captado más recursos, tan solo en el primer trimestre de 2025 , las 36 sociedades registradas en el país captaron 165,364 millones de pesos (mdp) en recursos, con una tendencia de crecimiento contínua, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Del primer trimestre de 2022 al mismo periodo de 2025, las sofipos incrementaron 7.5 veces sus recursos. Empresas como Klar, Finsus o Nu, se han posicionado como competidores en el mercado crediticio, y la última concentró el 66% de los recursos.
Una sofipo quiebra cuando el negocio deja de ser rentable y tiene la incapacidad para continuar con sus operaciones, de acuerdo con Álvaro Vértiz, director en México de la consultora Dentons Global Advisors, y analista del sector financiero.
Pueden existir varios factores que derivan esta situación, pero entre los más relevantes es la falta de un plan estratégico y la mala gestión que lleve al incumplimiento regulatorio.
La incapacidad de ofrecer productos atractivos o la falta de salvaguarda de los intereses de los clientes pueden erosionar la credibilidad y confianza de los usuarios, lo que impacta negativamente a la entidad.
Las Sofipos no pueden declararse en quiebra de un día para otro, sino que antes pasan por un proceso de intervención de autoridades para evitar un mayor deterioro. En México, el órgano facultado para hacer esto es la CNBV.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la primera en intervenir cuando una Sofipo está en riesgo de quiebre.(sesame/Getty Images)
El ente regulador, junto a otras organizaciones, como FINE o Atlántico Pacífico, monitorean las sofipos con indicadores clave para determinar la salud financiera, como la rentabilidad, estabilidad y cartera vencida, para determinar pasos de acción.
Entre los indicadores clave está el Nivel de Capitalización (NICAP), que indica la capacidad de cubrir los riesgos asociados de las operaciones, como de crédito o de mercado.
En México hay cuatro cateogorías:
Recientemente, la CNBV informó de la intervención de la sofipo Consejo de Asistencia al Microemprendedor, S.A. de C.V (CAME ), por estar ubicada en la categoría 4 de NICAP, con una insolvencia financiera.
Álvaro Vertiz explica que, una vez que se determine el estado de la sofipo, se establecerán alternativas para evitar el quiebre, como la reestructuración, buscar nuevos accionistas o capitalización, vender la entidad mediante un cambio de control o ingresar a un concurso mercantil.
En el peor de los escenarios, cuando no se logre la reestructuración, puede culminar en la liquidación con los ahorradores, los reguladores y el SAT.
Carlos Marmolejo, director general de la sofipo Finsus , explica que estas entidades están amparadas por el Fondo de Protección de Sociedad Financieras Populares y Protección a sus Ahorradores (Fondo de Protección), constituido por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
También conocido como Seguro Prosofipo, el fondo tiene la capacidad de cubrir hasta 25,000 Unidades de Inversión (UDIS) en caso de que la entidad se liquide o desaparezca. Las UDIS son establecidas por el Banco de México (Banxico ), y sirven como una unidad de medida financiera para proteger el valor del dinero frente a la inflación.
Según Banxico, el valor asignado para una UDI más reciente es de 8.524530, por lo que el monto protegido alcanzaría los 213,113 pesos.
“En el caso de Finsus, 90% de todos nuestros clientes están por debajo del Seguro Prosofipo”, reveló Carlos Marmolejo, al asegurar que la mayoría del capital de sus ahorradores es menor de 50,000 pesos. “Todos están prácticamente cubiertos”.
En el caso hipotético de un quiebre, las autoridades serán las encargadas de contactar a los clientes, y los ahorradores deberán seguir los pasos para recibir el monto garantizado.
Si una persona tenía más de lo que pueda cubrir el fondo, deberá esperar a la liquidación de activos de la Sofipo, después de que esta cubra sus otras obligaciones, como deudas con proveedores o pago de impuestos.
¿Si tenía una deuda y la Sofipo quiebra, queda saldada?
No, las deudas no se olvidan. De acuerdo con Álvaro Vértiz, si un cliente tiene un crédito con una Sofipo que quiebra, su deuda podría ser comprada por otra entidad y ésta será la encargada de cobrarla. Esto forma parte del proceso de los activos de liquidación.
Indicadores clave para conocer la salud de una Sofipo
Carlos Marmolejo y Álvaro Vértiz comparten una serie de indicadores vitales para conocer el estado de salud de una Sofipo para invertir o depositar ahorros.
Los principales a observar son dos:
Nivel de Capitalización (NICAP): Mide la capacidad del negocios para responder a sus obligaciones y ahorradores. El Nivel 1 es el más indicado, ya que cuenta con los recursos necesarios y no hay necesidad de intervención.
Índice de morosidad: Mide qué parte de los préstamos no está siendo pagados, es decir, la cartera vencida. Un índice bajo es señal positiva.
En el caso de Finsus, es menor a 2%, cuando el promedio de la industria es de 10%, según Marmolejo. Entre 7% y 8% se considera sano.
Ambos datos son publicados por la CNBV, y pueden ser consultados en el Portafolio de Información , en la sección de Sociedades financieras populares.
El director de Finsus agrega la rentabilidad como un parámetro importante, ya que con él se puede observar si las empresas son viables para invertir. “Si mi dinero va a permanecer un año más de un año ahí, pues yo quisiera tener esa certeza”, menciona.
Los especialistas aconsejan que los clientes estén atentos a los indicadores para tomar decisiones informadas con respecto a su dinero.
En cualquier caso, la Condusef puede brindar información y apoyo a los usuarios para conocer sus derechos y obligaciones con las instituciones.