Publicidad
Publicidad

La inflación puede comerse tu pensión, ¿cómo evitarlo?

La inflación es un riesgo silencioso que amenaza el valor de tu monto de pensión a lo largo del tiempo. ¿Estás aportando lo suficiente para hacerle frente en el futuro?
vie 01 agosto 2025 05:00 PM
ahorro-para-el-retiro-inflacion
Una de las Siefores de ahorro voluntario de largo plazo de Afore Sura registra un rendimiento anualizado de 16.34%, muy por encima de la inflación promedio en México.

Una pensión de 15,000 pesos mensuales puede parecer suficiente hoy, pero si no se ajusta adecuadamente al alza de precios, en 20 años ese mismo monto valdrá la mitad.

La inflación, ese aumento constante de precios que sentimos día a día, también tiene un efecto devastador en los ahorros de largo plazo, sobre todo si no están bien planeados.

Publicidad

¿Cuánto perderás si no ajustas tu ahorro?

La inflación promedio en México durante la última década ha sido de aproximadamente 4.0% anual. Bajo este ritmo, una pensión que hoy te alcanza para vivir con dignidad podría valer 40% menos en dos décadas, si no haces ajustes a tu ahorro.

La buena noticia es que las Afores han registrado rendimientos por arriba de la inflación.

Según datos de CONSAR, los rendimientos anuales de las Siefores generacionales promediaron entre 12.6% y 15% nominal anual en junio de 2025, dependiendo del grupo de edad.

Esto implica rendimientos reales (descontando inflación) de entre 8 y 11%, lo cual ofrece una base sólida para protegerse, pero sólo si el monto de ahorro es suficiente.

Gerardo Chavarría, gerente de Iniciativas de negocio de Afore Sura, explicó, a modo de ejemplo, que una de las Siefores destinadas a invertir el ahorro voluntario de los trabajadores, refleja un rendimiento anualizado superior al 16%, lo cual está muy por arriba de la inflación.

Los trabajadores pueden activar su ahorro voluntario, con su respectiva Afore, de manera personal, por internet, vía telefónica o a través de la aplicación oficial Afore Móvil.

Estrategias para blindar tu retiro ante la inflación

Afore SURA y la CONSAR recomiendan usar herramientas como calculadoras de retiro que simulan escenarios con valor actualizado, pero también aportaciones voluntarias periódicas, sobre todo en etapas tempranas de la vida laboral.

La clave está en alcanzar una tasa de reemplazo adecuada: es decir, que la pensión represente entre 70% y 80% del último sueldo neto. Para lograrlo, los especialistas recomiendan:

- Realizar aportaciones voluntarias recurrentes

- Buscar una Afore con altos rendimientos netos y bajas comisiones

- Diversificar en fondos adecuados al horizonte de tiempo

- Evitar retiros anticipados o sin estrategia

En (una de las) Siefore de ahorro voluntario de largo plazo, el rendimiento anualizado al día de hoy es de 16.34%. Es un rendimiento muy atractivo y sí está muy por arriba de la inflación
Gerardo Chavarría, Afore Sura

Las calculadoras de pensión que usan Afores como SURA muestran los montos estimados en valor nominal actual, es decir, “en pesos de hoy”.

Esto ayuda al trabajador a entender lo que podría recibir si se pensionara con sus condiciones actuales, pero también implica que deberá ajustar su estrategia si quiere mantener su poder adquisitivo en el futuro.

Entre más joven eres, más porcentaje del dinero se invierte en renta variable, porque ese riesgo conlleva mayor rentabilidad
Chavarría

La alternativa de los PPR

Otra alternativa para complementar el ahorro es contratar un Plan Personal para el Retiro (PPR), un instrumento de inversión a largo plazo que ofrece beneficios fiscales, como la deducción de aportaciones en la declaración anual.

A diferencia del ahorro voluntario en la Afore, los PPR permiten elegir entre distintas estrategias de inversión según el perfil del contribuyente y el plazo hasta la jubilación.

Aunque no todos los PPR ofrecen altos rendimientos, algunos planes bien estructurados (particularmente los que invierten en fondos indexados o renta variable de largo plazo) pueden superar consistentemente la inflación y generar un ingreso adicional para el retiro.

¿Estás ahorrando lo suficiente? Diagnóstico personal

La mayoría de los trabajadores en México no sabe si alcanzará una pensión digna. Herramientas como la “Ruta de la Pensión” de SURA ofrecen tres simuladores que permiten proyectar el monto estimado, considerando tanto el ahorro obligatorio como el voluntario.

La plataforma también permite comparar las modalidades de retiro: renta vitalicia o retiro programado. En ambos casos, el trabajador es quien debe decidir el esquema que más le conviene, dependiendo del saldo acumulado y su expectativa de vida.

“Hay trabajadores que, al no cumplir con semanas cotizadas, solo pueden acceder a una pensión garantizada o incluso recibir una negativa de pensión. Ahí el Estado entra a cubrir lo básico, pero el nivel de vida será muy inferior al esperado”, advierte Chavarría.

Ejemplo práctico:

Claudia, de 35 años, consulta el simulador de Afore SURA y proyecta que, si sigue con su nivel de ahorro actual, al jubilarse a los 60 años recibiría una pensión estimada de 15,200 pesos mensuales en valor actual. Según la herramienta, tiene dos opciones:

- Retiro programado: la Afore le entrega mes a mes una pensión con base en su saldo acumulado. Si el dinero se agota, termina el pago.

- Renta vitalicia: transfiere su saldo a una aseguradora, que le garantiza una pensión de por vida, aunque su fondo original se agote.

Pero si Claudia no cumple con el mínimo de semanas cotizadas o su ahorro resulta insuficiente, podría acceder solo a una pensión garantizada financiada parcialmente por el Estado o, en el peor escenario, recibir una negativa de pensión y recuperar su ahorro en una sola exhibición.

Publicidad

Tags

Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad