Publicidad
Revista Digital
Publicidad

¿Me toca aguinaldo si llevo menos de un año trabajando?

El aguinaldo se paga sin importar el tiempo laborado, pero el monto cambia según los días trabajados. Aquí se explica cómo calcularlo según tu caso.
mar 18 noviembre 2025 07:05 PM
¿Me toca aguinaldo si tengo menos de un año trabajando? Lo que te deben pagar si llevas solo unos meses
El aguinaldo es una de las prestaciones más valoradas por los trabajadores mexicanos, ya que ayuda a cubrir los gastos de fin de año. (Andrzej Rostek/Getty Images)

Se acerca el cierre del año y las empresas deben cumplir con obligaciones laborales, entre ellas el pago del aguinaldo. Sin embargo, el cálculo no es igual para todas las personas trabajadoras, especialmente para quienes llevan pocos meses en su puesto.

Si estás en esa situación, te explicamos cómo calcular cuánto te toca si trabajaste menos de una año y la fecha límite para recibir esta prestación.

Publicidad

¿Qué dice la ley sobre el aguinaldo?

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, todas las personas trabajadoras en México tienen derecho a recibir aguinaldo sin importar si llevan un mes, seis o doce trabajando. El pago debe realizarse a más tardar el 20 de diciembre.

El monto mínimo corresponde a 15 días de salario al año. Cuando no se ha trabajado el periodo completo, aplica únicamente la parte proporcional. Algunas empresas otorgan un aguinaldo mayor a 15 días; en esos casos forma parte de prestaciones superiores y no modifica lo establecido por ley.

El pago debe realizarse en efectivo utilizando moneda de curso legal. También se permite depósito bancario, transferencias o cualquier medio electrónico. No se puede entregar en especie.

Cómo calcular el aguinaldo proporcional

Para determinar el monto es necesario conocer dos datos clave: salario actual y tiempo laborado.

La fórmula general consiste en obtener el valor de un día de salario y multiplicarlo por los días trabajados, considerando como base los 15 días mínimos establecidos.

Si una persona gana 15,000 pesos al mes, primero se calcula el equivalente a los 15 días. La mitad del salario mensual es 7,500 pesos. Esa cantidad debe dividirse entre los 365 días del año, lo que da como resultado 20.547 pesos por día trabajado. A partir de esa cifra se pueden obtener diferentes escenarios:

Si se trabajó un mes de 30 días:

20.547 pesos × 30 días = 616.41 pesos.

Si se trabajaron seis meses (182 días):

20.547 pesos × 182 días = 3,740.45 pesos.

Si se trabajó el año completo:

Corresponden 7,500 pesos calculados como la mitad del salario mensual.

Cuando se acumulan más de doce meses en la misma empresa, el pago continúa calculándose sobre 15 días de salario por año trabajado. El derecho no se incrementa por antigüedad salvo que la empresa otorgue condiciones internas distintas.

Otra forma de cálculo: regla de tres

Existe una alternativa basada en meses trabajados. En este método el resultado es aproximado porque la ley establece el cálculo por días laborados, no por meses.

Si 12 meses equivalen a 7,500 pesos, entonces una persona con ocho meses laborados puede aplicar:

8 × 7,500 ÷ 12 = 5,000 pesos (monto aproximado).

¿Qué pasa si el salario es variable?

Cuando el ingreso cambia mes a mes, debe tomarse como referencia el salario promedio diario obtenido durante los últimos 30 días trabajados. Sobre esa base se aplican los mismos criterios para calcular la parte proporcional del aguinaldo.

¿Cuáles son los aguinaldos libres de impuestos?

De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), no todos los aguinaldos pagan impuestos. Existen casos en los que esta prestación está completamente exenta y el trabajador puede recibirla íntegra.

El artículo 93, fracción XIV, de dicha ley establece que estarán libres de ISR los aguinaldos que no superen el equivalente a 30 días del salario mínimo general vigente en la zona donde labora el trabajador. Esto significa que si tu aguinaldo no rebasa ese monto, no se le aplicará ningún descuento fiscal.

Para 2025, el salario mínimo en México es de 278.80 pesos diarios, lo que equivale a 8,364 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo diario asciende a 419.88 pesos, es decir, 12,596.40 pesos mensuales.

En términos prácticos, esto quiere decir que los trabajadores que ganan hasta el salario mínimo y reciben un aguinaldo igual o menor a lo que representan 30 días de ese salario no pagarán ISR por esa prestación.

La misma disposición también establece límites de exención para otras gratificaciones y beneficios laborales:

-Primas vacacionales y participación de utilidades, hasta el equivalente a 15 días de salario mínimo.

-Primas dominicales, hasta por el equivalente a un salario mínimo por cada domingo trabajado.

En resumen, si tu ingreso se encuentra dentro de estos márgenes, tu aguinaldo —y en algunos casos otros incentivos— llegarán libres de impuestos y podrás disponer de ellos en su totalidad.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad