Publicidad
Revista Digital
Publicidad

¿Te quieren estafar con criptomonedas? Así lo detectas antes de perder tu dinero

Gabriela Battiato, especialista en regulación blockchain, explica qué revisar antes de invertir, cómo operan los estafadores y qué señales alertan de un fraude.
jue 27 noviembre 2025 02:38 PM
que-revisar-antes-de-invertir-criptomonedas
Una inversión legítima debe explicar con claridad cómo genera rendimiento. Si alguien ofrece ganancias fijas en cripto sin detallar el mecanismo, la alerta es inmediata. (PUGUN SJ/Getty Images/iStockphoto)

El crecimiento del interés por Bitcoin y otras criptomonedas abrió espacio para proyectos legítimos y también para esquemas fraudulentos que usan el mismo lenguaje para captar inversionistas. Muchas víctimas descubren el fraude cuando ya perdieron acceso a sus fondos o entregaron datos claves que permiten a terceros moverlos.

Durante una conferencia organizada por CONNECTAS, iniciativa periodística sin fines de lucro, y la ONG Bitcoin Argentina, Gabriela Battiato —abogada penalista especializada en regulación blockchain y coordinadora de la clínica legal de la organización— planteó un mensaje central para quienes sienten desconfianza al invertir: la tecnología no es el problema, el riesgo está en el uso y en la falta de información.

Publicidad

“Las estafas son inherentes al ser humano. Bitcoin no inventó el fraude, solo se volvió un canal más para quienes ya engañaban antes”, señaló.

Antes de invertir: revisa el modelo de negocio

Una inversión legítima debe explicar con claridad cómo genera rendimiento. Si alguien ofrece ganancias fijas en cripto sin detallar el mecanismo, la alerta es inmediata.

“Si alguien promete 1% diario o duplicar el capital en un mes, la pregunta es simple: ¿de dónde sale esa rentabilidad? Nadie regala nada”, advirtió.

Otra señal frecuente es la obligación de invitar a otros para acceder a mejores niveles o beneficios.

Según Battiato, esas estructuras suelen ocultar esquemas piramidales.

“Si para ganar dinero tenés que traer gente, no estás invirtiendo: estás alimentando una estructura que colapsa”, explicó.

Señales claras de estafa

que-revisar-antes-de-ivnertir.jpg
Ton Photograph (Getty Images)

Los estafadores operan apelando a emociones más que a conocimiento técnico. El miedo, la urgencia o la promesa de una oportunidad única suelen aparecer en mensajes directos, anuncios y correos que imitan a exchanges o billeteras legítimas.

Entre las señales más comunes están:

- Mensajes que alertan sobre supuestos bloqueos, verificaciones urgentes o riesgos de seguridad.

- Enlaces que dirigen a páginas falsas casi idénticas a servicios como MetaMask, Binance u otros exchanges.

- Supuestos “premios”, “bonos” o saldos disponibles para reclamar antes de una fecha límite.

Battiato describió un caso frecuente: correos que dicen provenir de Metamask y piden ingresar a un enlace para “recuperar la wallet”. El correo pareciera legítimo, pero el dominio está alterado.

“Si entrás apurado y aceptas la operación, estás entregando el control. Esa billetera ya no es tuya”, explicó.

También el uso de enlaces con letras del alfabeto cirílico, casi idénticas a las latinas. Una persona puede creer que entra al exchange original cuando, en realidad, está en una copia diseñada para capturar claves o transferencias.

Los usuarios pueden recibir mensajes directos por WhatsApp o redes sociales, donde un desconocido asegura haber dejado dinero olvidado en una cuenta cripto y ofrece cederlo. Para retirar ese supuesto saldo, la víctima debe entrar a un enlace o descargar una aplicación que luce legítima.

Battiato mostró un ejemplo real:un mensaje que decía “Me han acusado sin descanso, estoy en problemas, esta es la última vez que te dejo esto”, acompañado de una supuesta cuenta con 341,000 dólares en USDT listos para retirar.El enlace llevaba a una página falsa con un panel que simulaba mostrar fondos disponibles.

“La gente entra, ve un saldo millonario y el sitio le dice: para liberar el dinero, depositá un poco más”, explicó.

El mecanismo siempre es el mismo: primero mostrar una recompensa y luego pedir depósitos adicionales con excusas como “verificación fiscal”, “comisión de retiro” o “política de prevención de lavado”.

“Si una plataforma te pide más dinero para retirar tu propio dinero, ya estás frente a una estafa”, subrayó.

“Quizás ese clic fue el más caro de tu vida”, advirtió.

Incluso perfiles falsos que se hacen pasar por inversionistas o figuras públicas son parte de la estrategia. La promesa siempre es la misma: dinero rápido si el usuario actúa sin cuestionar.

Los fraudes más frecuentes

Entre los casos recurrentes están los esquemas donde la promesa de ganancia se sostiene mientras la víctima sigue depositando. Uno de ellos es el pig butchering, que inicia con una relación afectiva o de confianza construida por semanas. Battiato contó que en varios casos la persona no conoce físicamente al supuesto inversor, pero acepta “aportar capital” porque la otra parte “ya opera con éxito” o promete “prestar USDT para ambos”.

Otro patrón es el rack pull: proyectos que lanzan un token que aparece como oportunidad única y recibe impulso de influencers. Cuando la inversión sube y nuevos usuarios compran, el creador retira toda la liquidez y el token queda sin valor de mercado.

Las tarifas anticipadas son otro mecanismo frecuente. La víctima ve en la plataforma un saldo que aparentemente creció, pero para retirarlo se exige “liberar fondos”, pagar “impuestos” o “reclamar ganancias congeladas”. El pago nunca regresa.

En la triangulación, alguien vende un producto en redes y recibe dinero de una persona distinta a quien contactó. Cuando el banco detecta que el depósito proviene de una cuenta comprometida, bloquea fondos y quien queda en el centro del conflicto es el vendedor original, que nunca tuvo contacto con el estafador.

Finalmente, están las plataformas ficticias de trading, que muestran gráficas, supuestos rendimientos y atención personalizada, pero no permiten retirar nada una vez que la persona transfiere sus criptomonedas.

“Lo último que te pediría una empresa seria es dinero extra para retirar tu propio dinero”, subrayó.

Cómo protegerte al operar con criptomonedas

Invertir en cripto implica elegir cómo custodiar los activos: en un exchange regulado o en una billetera propia.

Ambas opciones tienen riesgos distintos, por lo que no existe un único modelo correcto.

“No tengo mis claves, no tengo mis monedas. Y si voy a confiar en un tercero, necesito verificar quién es y cómo responde ante un incumplimiento”, dijo.

Para reducir riesgos, la experta recomendó:

- Usar autenticación en dos pasos.
- Nunca compartir frases semilla o claves privadas.
- Escribir manualmente las direcciones web de exchanges o wallets.
- Verificar identidad antes de transferir.
- Revisar términos, políticas, jurisdicción y soporte de la plataforma.

La huella digital también importa

Muchos ataques no empiezan con un hackeo, sino con la información que una persona deja visible en internet. Comentarios, fotografías, horarios de conexión, quejas públicas a bancos o exchanges y publicaciones con geolocalización permiten construir un perfil sin que la víctima lo note. Con esos datos, el estafador puede saber si alguien usa criptomonedas, si busca invertir, si viaja o si tuvo un problema con una plataforma.

“No necesitan hackearte: solo necesitan seguir tus migas”, afirmó. Esa huella facilita que alguien se haga pasar por soporte técnico, asesor financiero o contacto confiable para pedir claves, enlaces o autorización de movimientos.

Battiato sugirió revisar configuraciones de privacidad, evitar publicar rutinas, desactivar geolocalización automática y no mezclar vida personal y profesional en perfiles abiertos.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad