Publicidad
Revista Digital
Publicidad

¿Invertir en cetes o en la afore? Los mejores rendimientos dependen de tu edad

Antes de invertir en cetes o en las aportaciones voluntarias de tu afore, vale la pena idear un objetivo financiero. Los rendimientos dependerán de ello, así como tu edad.
mar 25 noviembre 2025 05:55 AM
invertir-en-cetes-o-afore
Entre las opciones de bajo riesgo, los cetes suelen ser la alternativa más visible por sus plazos definidos y el respaldo del gobierno federal. (Expansión|Gemini)

A pocos días de que llegue el aguinaldo, muchas personas empiezan a preguntarse qué hacer con ese dinero extra: gastarlo, dejarlo en la cuenta bancaria o dar un primer paso en el mundo de las inversiones. Entre las opciones de bajo riesgo, los cetes suelen ser la alternativa más visible por sus plazos definidos y el respaldo del gobierno federal.

En lugar de quedarse solo con esa posibilidad, conviene mirar otra herramienta que también se considera de bajo riesgo: las aportaciones voluntarias a la afore. A continuación, te explicamos en qué consiste cada instrumento y en qué casos las aportaciones voluntarias te dan más rendimientos.

Publicidad

Qué son los Cetes, ventajas y desventajas de invertir en ellos

Los cetes son títulos de deuda emitidos por el gobierno federal que funcionan como una alternativa de inversión de bajo riesgo. La tasa que ofrecen depende del plazo contratado y de la referencia del Banco de México, lo que permite saber de antemano cuándo se podrá disponer del dinero y cuánto rendimiento entregará. Por esa razón suelen ser la puerta de entrada para quienes buscan invertir su aguinaldo sin comprometerlo al largo plazo.

Este instrumento permite iniciar con montos pequeños y sin intermediarios financieros, a través de plataformas oficiales y con procesos estandarizados. Esa accesibilidad facilita que personas sin experiencia comiencen a invertir sin necesidad de asesorías técnicas o grandes capitales.

Para valorar si es la opción adecuada, el especialista Ramón Bernardo Martínez Juárez recuerda que cualquier inversión debe partir de una regla básica:

“Cuando una persona tiene que tomar una decisión de dónde invertir recursos, siempre hay que tener una perspectiva de la medición del riesgo”.

El especialista sugiere considerar este instrumento como una herramienta táctica para resguardar dinero en el corto o mediano plazo, sobre todo cuando el objetivo es que no pierda valor frente a la inflación. No es una estrategia de construcción patrimonial para décadas, sino un instrumento funcional dentro de una estructura financiera más amplia.

Ventajas

- Inversión accesible desde montos pequeños (desde 100 pesos en plataformas oficiales).

- Bajo riesgo al estar respaldados por el gobierno federal.

- Plazos definidos que permiten planear el uso del dinero.

- Útiles para evitar la pérdida de valor del ahorro en el corto y mediano plazo.

Desventajas

- El dinero solo se libera al vencimiento del plazo elegido.

- Rendimientos más bajos frente a instrumentos diversificados.

- No está diseñado como estrategia principal de ahorro para el retiro.

- La ganancia real depende de inflación, impuestos y condiciones de mercado.

Qué es la Afore, ventajas y desventajas de invertir en esta opción

Las afores administran el ahorro para el retiro, pero también permiten aportaciones voluntarias que funcionan como un instrumento adicional de inversión. Estas aportaciones tienen un nivel de riesgo bajo porque están reguladas, supervisadas y gestionadas dentro de portafolios diversificados que incluyen distintos tipos de activos financieros.

El funcionamiento de la inversión se basa en combinar instrumentos con distintos niveles de riesgo y rendimiento para obtener un balance favorable. Sobre este principio, Martínez lo explica así:

“Las Afores arman canastas donde integran valores gubernamentales, bonos y algunas acciones que aportan rendimiento con riesgo moderado”.

Las aportaciones voluntarias pueden iniciarse con cantidades pequeñas y, aunque la ley permite retirarlas, requieren un trámite administrativo. Esto las coloca como un punto intermedio entre liquidez y ahorro a largo plazo: no sirven para emergencias inmediatas, pero sí para construir una reserva financiera futura.

Otro elemento clave es la finalidad. Mientras cetes está alineado al corto plazo, la Afore toma sentido cuando se piensa en construir ingresos para el retiro. Martínez matiza ese propósito al decir:

“Las aportaciones voluntarias no deben verse solo como un dinero disponible, sino como una herramienta que fortalece el retiro”.

Ventajas

- Bajo riesgo por regulación y supervisión financiera.

- Acceso a inversiones institucionales y portafolios diversificados.

- Rendimientos potencialmente superiores a cetes en el largo plazo.

- Funciona como base para fortalecer el ahorro para la jubilación.

Desventajas

- El retiro de aportaciones voluntarias requiere trámite y tiempo.

- Rendimientos sujetos al comportamiento del portafolio y del mercado.

- Menor liquidez inmediata comparada con instrumentos de corto plazo.

- No es adecuada para metas o gastos inmediatos.

Por qué las Afores ofrecen mayor rendimiento frente a los Cetes

La diferencia entre lo que se gana en Cetes y lo que puede rendir una aportación voluntaria en la afore "tiene que ver con el tiempo". Cetes funcionan mejor en periodos cortos porque entregan una tasa fija por el plazo contratado; en cambio, las aportaciones voluntarias están pensadas para mantenerse durante más tiempo, lo que permite que los rendimientos se acumulen. Con esa permanencia, el dinero no solo gana intereses, sino que esos intereses también generan ganancias adicionales, algo que no ocurre cuando el dinero entra y sale con frecuencia.

Ese diseño de largo plazo permite que las afores tengan acceso a oportunidades que funcionan mejor con paciencia y no con movimientos inmediatos. Aunque en el día a día los rendimientos puedan variar, la meta no es competir en periodos cortos, sino construir un resultado estable con el paso del tiempo. Sobre esta lógica, el especialista en finanzas personales Ramón Bernardo Martínez Juárez aclara que la perspectiva debe ser distinta:

“No se trata solo de ganar hoy; se trata de construir un resultado que te acompañe cuando ya no tengas ingresos laborales”.

Para entender cómo se comporta cada instrumento, Expansión realizó una simulación con una inversión hipotética de 1,000 pesos, usando los rendimientos publicados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) para la población nacida entre 1990 y 1994, que corresponde a personas de 31 a 35 años, y las tasas vigentes de Cetes publicadas por el Banco de México. La comparación se hizo con una regla: como las Afores reportan rendimiento anual, se tomó únicamente el plazo más largo disponible en Cetes, equivalente a 707 días con una tasa de 7.85% anualizada.

A continuación, se enlistan las afores por generación que no superan el rendimiento de los cetes:

Personas nacidas a partir del año 2000

- Invercap (7.50%)
- Banamex (7.47%)
- Principal (7.25%)
- Azteca (7.19%)
- PensionISSSTE (7.10%)
- Coppel (6.87%)

Personas nacidas entre 1995 y 1999

- Invercap (7.55%)
- Banamex (7.47%)
- Principal (7.22%)
- PensionISSSTE (7.05%)
- Azteca (6.96%)
- Coppel (6.80%)

Personas nacidas entre 1990 y 1994

- Invercap (7.63%)
- Banamex (7.50%)
- PensionISSSTE (7.43%)
- Principal (7.22%)
- Azteca (6.96%)
- Coppel (6.83%)

Personas nacidas entre 1985 y 1989

- Invercap (7.60%)
- Banamex (7.49%)
- PensionISSSTE (7.43%)
- Principal (7.21%)
- Azteca (6.84%)
- Coppel (6.80%)

Personas nacidas entre 1980 y 1984

- Invercap (7.39%)
- Banamex (7.28%)
- PensionISSSTE (7.19%)
- Coppel (6.76%)

Personas nacidas entre 1975 y 1979

- Invercap (7.30%)
- Banamex (7.18%)
- PensionISSSTE (7.02%)
- Coppel (6.65%)

Personas nacidas entre 1970 y 1974

- SURA (7.52%)
- XXI-Banorte (7.50%)
- Inbursa (7.18%)
- PensionISSSTE (7.02%)
- Banamex (6.82%)
- Coppel (6.46%)

Personas nacidas entre 1965 y 1969

Todas las administradoras del grupo.

Personas nacidas entre 1960 y 1964

Todas las administradoras del grupo.

Publicidad

En qué te conviene invertir según tu edad y perfil

La elección entre Cetes y Afore depende de la edad, los objetivos financieros y la etapa profesional. Martínez plantea una regla práctica: usar Cetes para metas de corto y mediano plazo y las aportaciones voluntarias para fortalecer el ahorro para el retiro. Esa distinción responde al horizonte del dinero: liquidez inmediata frente a acumulación con interés compuesto.

Para quienes ya avanzaron en su carrera y no necesitan disponer del dinero de forma inmediata, Cetes funcionan como herramienta para mantener el dinero en movimiento. Según el especialista, “los cetes tienen sentido cuando ya estás en una etapa de madurez profesional porque lo que se busca es garantizar una ganancia sobre esos recursos”. En estos casos, el objetivo no es construir un retiro, sino evitar que el dinero permanezca inactivo en la cuenta bancaria.

Las Afores entran en juego con una lógica distinta: asegurar ingreso cuando ya no exista salario. Martínez explica que una persona necesitará aproximadamente el 70% de su último ingreso laboral para mantener su nivel de vida en la jubilación, pero con el rendimiento actual, “las afore podrían cubrir solo entre 30 y 35%”. Ese faltante obliga a complementar con ahorro adicional y planificación.

Para estructurar el hábito, Martínez propone destinar entre 2 y 5% del ingreso mensual a aportaciones voluntarias desde los 20 años; subirlo a 10% entre los 30 y 40 años —cuando el ingreso suele estabilizarse— y reducirlo después de los 40 a 5%. “Si sigues esto, en tu retiro vas a tener una bolsa adicional relevante”, afirma. Dentro del presupuesto disponible para inversión, sugiere que entre 5 y 10% se oriente a la Afore y el resto a instrumentos líquidos de bajo riesgo, donde encajan los Cetes.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad