El informe del Departamento del Trabajo dijo que ya se sufría una recesión ya que se han detenido las actividades de los negocios, pero los inversores temen que no refleje el daño económico completo ya que el sondeo sólo consideró datos hasta mediados de marzo.
Los principales índices de Wall Street cayeron alrededor de 2% ante las evidencias de las consecuencias económicas derivadas de la epidemia del coronavirus.
En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, cayó 1.53%. En la sesión llegó a perder hasta las 32,503.25 unidades, su peor nivel intradía desde septiembre de 2011. La plaza hiló su cuarta baja semanal, de 2.14%.
El S&P 500 cotiza alrededor de 25% por debajo de su máximo récord anotado en febrero, o casi 7 billones de dólares en valor de mercado, analistas dicen que la magnitud del declive en las nóminas no agrícolas en gran medida ya está contabilizada en la valuación de las acciones.
"Estamos llegando a los términos sobre cuán significativo será esto. Los datos serán muy malos antes de que empeoren mucho más en abril y mayo, antes de que comencemos a ver mejoras", dijo Eusell Price, economista jefe de Ameriprise Financial Services Inc en Troy, Michigan.
La propagación mundial del virus ha obligado a miles de millones de personas a permanecer en confinamiento y ha dejado a sectores enteros al borde del colapso, lo que ha llevado a despidos masivos y dramáticas medidas por parte de las empresas para recaudar efectivo.