El mejor y peor nivel del peso mexicano en 2022
El factor más relevante que ha apoyado a la moneda nacional ha sido que las tasas de interés empezaron a subir, desde junio del año pasado, con mayor agresividad y con mayor magnitud en países emergentes. Otros factores que han ayudado al tipo de cambio tiene que ver con la recuperación de las remesas, en la parte final de 2020, todo 2021 y lo que va de este año. Las remesas han crecido a doble dígito entre 16% y 17%, lo que ayuda que las cuentas externas del país tengan cierta solidez.
En lo que va del año, el peor nivel que ha alcanzado la moneda es de 21.3 unidades por dólar en marzo y el mejor es de 19.5 pesos por billete verde en mayo.
“Varios de los elementos que pueden atribuirse al fortalecimiento de la moneda nacional tienen que ver con que Banco de México (Banxico) tiene diferenciales de tasas de interés bastante grandes y atractivos frente a los de EU. Otro elemento que ha estado contribuyendo a la fortaleza del peso frente al dólar es la entrada histórica de remesas desde 2020”, dijo Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex.
Otro de los factores que explicaron los especialistas sobre la estabilidad del peso mexicano tiene que ver con el superávit comercial en 2021 y principios de este año, lo que reflejó la fuerte recuperación de la economía estadounidense, pero a un ritmo más lento que la mexicana, lo que generó un mayor volumen de exportación en relación a las importaciones, lo que derivó que las cuentas externas estuvieran relativamente en equilibrio.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, explicó que aunque este déficit comercial se ha empezado a revertir en los últimos meses, el buen dinamismo de las remesas, una tasa de interés atractiva y una buena calificación crediticia en la deuda del gobierno federal podrían mantener al peso un poco más resiliente que otras monedas a nivel global.
El país tiene una perspectiva relativamente favorable por sus políticas fiscal y monetaria. Además, se reconoce que hay un menor riesgo político en comparación con Brasil y Chile. Los analistas coincidieron que estos son algunos de los argumentos por los que inversionistas nacionales e internacionales ven atractivos los activos mexicanos.