Con la volatilidad, es la velocidad de un movimiento lo que puede hacer saltar las alarmas. Las oscilaciones de los mercados en abril han tenido casi la misma intensidad que en 2020 y muy cerca de la de la crisis financiera de 2008, pero en menos tiempo.
He aquí cómo se han desplegado los movimientos desde el anuncio de aranceles recíprocos de Trump el 2 de abril:
1. ¿A la Luna?
Los mercados de renta variable de todo el mundo repuntaron el miércoles y el jueves tras la pausa de Trump. El S&P 500 .SPX se disparó 9.5% el miércoles, su mayor subida diaria desde 2008, mientras que Europa .STOXX protagonizó el jueves su mayor salto desde marzo de 2020.
Sin embargo, la mayoría de los principales índices sigue bajo los niveles de la sesión del anuncio del "Día de la Liberación" de Trump, y todos han sufrido algunas de sus caídas más pronunciadas en años.
Las acciones de Hong Kong se desplomaron 13% el lunes .HSI, su mayor baja desde 1997, mientras que el índice europeo STOXX 600 y el S&P 500 registraron sus mayores pérdidas en tres días desde la pandemia del Covid-19.
"Estamos viendo niveles de incertidumbre y volatilidad que no habíamos visto desde la crisis financiera mundial", dijo George Lagarias, economista jefe de Forvis Mazars. "Estos niveles de volatilidad no son buenos para los mercados financieros. Se corre el riesgo de que se produzcan dislocaciones", añadió.
2. Tromba de bonos
El mercado de bonos de Estados Unidos se ha encontrado en el epicentro de las oscilaciones, ya que los inversores, inquietos por el impacto de los aranceles en la economía estadounidense y el consiguiente daño a la estabilidad de los activos de Estados Unidos, se deshicieron de los bonos del Tesoro.
Los rendimientos del Tesoro a 10 años, que cayeron 30 puntos básicos en los días posteriores al 2 de abril, subieron hasta 25 puntos básicos en un momento dado el miércoles, antes de caer casi con la misma rapidez una vez que se conoció la noticia de la pausa.
Los retornos se dispararon hasta 36 puntos básicos entre el 2 de abril y el máximo del 9 de abril, y ahora están 14 puntos básicos por encima. Durante la crisis del Covid a principios de 2020, cayeron hasta 120 puntos básicos antes de volver a subir unos 100 puntos básicos cuando lo peor de la crisis había pasado.
3. ¿Puedes prescindir del dólar?
El dólar no ha actuado como refugio en el mercado de divisas y ha caído frente a varias monedas importantes desde el 1 de abril. Ha perdido casi 5% frente al franco suizo CHF=EBS y casi 3% frente al yen japonés JPY=EBS y el euro EUR=EBS. En cuanto a la volatilidad, los operadores se han apresurado a protegerse contra las grandes oscilaciones, entre otras cosas porque los ganadores y perdedores de la próxima serie de noticias sobre aranceles pueden no ser obvios.
Frente a una cesta de divisas =USD, el dólar ha tenido desde el 2 de abril el tipo de ida y vuelta que tuvo durante el Covid, pero de nuevo, en un menor tiempo.