Publicidad
Publicidad

9 claves para entender la vida cotidiana en Cuba

El día a día de los cubanos es muy diferente al de los mexicanos, aunque hay puntos en común, ¿sabes cuáles son?
lun 28 noviembre 2016 11:51 AM

NOTA DEL EDITOR: Este texto fue publicado originalmente el 20 julio de 2015, cuando Cuba y Estados Unidos reanudaron relaciones diplomáticas.

¿Crees saberlo todo acerca de Cuba? La isla socialista convocó a un proceso electoral para elegir por primera vez a un gobernante no perteneciente a la familia Castro desde 1959, por lo que muchos creen que los cubanos podrían experimentar grandes cambios en su vida cotidiana, sumado a la apertura de relaciones con Estados Unidos.

Lee: La bandera de EU vuelve a ondear en su embajada en La Habana

“Es un cambio fantástico, pero no es un cambio total”, considera Lorenzo Meyer, investigador del Colegio de México, en entrevista con Expansión. Sin embargo, incluso antes de la reapertura de las embajadas y el descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos, Cuba ha experimentado en los últimos años cambios que han modificado el día a día de los ciudadanos.

Entonces, ¿cómo es la vida cotidiana en Cuba en 2017?


Publicidad

Si eres cubano...

Por el simple hecho de nacer en la isla, el Estado te asegura derechos inamovibles como la educación pública hasta el nivel universitario (no hay que pagar por uniformes, colegiaturas o libros de texto), atención médica universal y algunos alimentos.

Todo ciudadano recibe una libreta de abastecimiento, conocida como "la libreta", que provee de una canasta básica que incluye alimentos, por ejemplo, 2.7 kilos de arroz por persona al mes, cuatro o cinco huevos por persona a la quincena o azúcar, entre otros productos.

"La libreta" no provee de frutas, verduras ni carne de cerdo o de res; para adquirirlas se deben comprar en los mercados agropecuarios. El Estado tampoco otorga ropa, zapatos, productos de higiene personal, auto, viajes o entretenimiento.

Lee: Fallece el expresidente cubano Fidel Castro

¿Cómo conseguir dinero?

Claro, trabajos. La diferencia radica en que la mayoría de los cubanos laboran para el Estado, en empleos que este les otorga cuando se gradúan de la universidad o del técnico medio.

La remesas se han convertido en una parte importante de la economía nacional. En 2012, el 62% de los hogares cubanos recibieron dinero de sus familiares en otros países, principalmente Estados Unidos, según la firma The Havana Consulting Group.

También hay una creciente minoría de personas que trabajan por cuenta propia, conocidos como “cuentapropistas”: taxistas, personas que limpian las casas, dueños de una cooperativa, etc.

Otro factor importante en este rubro es que ningún profesional graduado de una carrera de ciencias médicas o vinculadas, como la psicología, puede ejercer por cuenta propia, está prohibido, incluso pueden perder el título

Pero, ¿cuánto ganan?

El salario promedio en Cuba, según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONE), es de 18 dólares al mes.

“Los doctores, que son de los mejor pagados, ganan menos de 60 dólares mensuales”, cuenta Victoria Morales, quien vive en Cuba.

En cuanto a los impuestos, si trabajan para el Estado no los pagan, pero los “cuentapropistas” sí.

¿Pueden decidir dónde vivir?

Prácticamente, no.

El tema de la vivienda era como en cualquier otro país antes de la Revolución, pero con el triunfo del movimiento todas las casas pasaron a ser propiedad del Estado, por lo que este mismo tenía la función de asignarlas, garantizando así la vivienda gratuita para todas las familias.

A partir de 2011, gracias a la nueva ley de Vivienda, los ciudadanos tienen el derecho de ser dueños de una sola casa, la que tienen también permitido vender, rentar o comprar.

“Los cambios en Cuba, la adaptación al siglo XXI no va a empezar ahora, está en marcha desde la entrada de Raúl Castro al poder”, explica Samuel Sosa, especialista de la UNAM. “Pero todo ha sido y será bajo sus propias reglas, el Partido Comunista no va a dejar que nadie entre a cambiar su política interna”.

¿Vacaciones en el extranjero?

En el año 2013, el gobierno cubano levantó otra de las famosas y más duras restricciones para sus ciudadanos, pues entre múltiples trámites y permisos era muy difícil salir de la isla.

Para viajar al extranjero ahora solo es necesario un pasaporte, que tiene una vigencia de dos años prorrogables a cinco por un costo extra. 

Pero continúan las complicaciones, recordemos el salario promedio en Cuba. Los costos de los boletos de avión no son asequibles para la mayoría de los cubanos.

Otro problema son los visados: son pocos los países en el mundo que no piden visa a los cubanos para poder pasar sus fronteras: Rusia, Ecuador, Haití y algunos en el continente africano. México, por ejemplo, pide visa a los ciudadanos de Cuba para poder entrar a territorio nacional.

Salud: el orgullo cubano

Cuba es mundialmente reconocida por su sistema de salud universal y gratuito, y por logros como haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis .

“Hay mucha labor preventiva”, cuenta Morales, madre de dos niñas. “Puede que los hospitales no estén bien, pero sientes que lo esencial está ahí, los médicos, que no solo es que sean excepcionales o tengan calidad humana sino que tienen que seguir un protocolo siempre”.

La labor de Cuba en salud se reconoce especialmente en el contexto del embargo económico que Estados Unidos impone en la isla desde 1961. Por ello, el profesor de relaciones internacionales del Colegio de México, Lorenzo Meyer, considera que incluso si eventualmente se termina el embargo, Cuba no modificará su política en este rubro.

“El resto de América Latina palidece frente al sistema de salud como en Cuba. Se necesitan grandes recursos, pero sería casi impensable que retrocedieran en ese campo, es su fuente de legitimidad y de orgullo”, considera Meyer. “Han avanzado mucho pese al embargo y pese a todo. Si eso cambia no será con este régimen, ni con este partido”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, Cuba destina el 8.8% de su Producto Interno Bruto a invertir en salud. México dedica el 6.2%.

null

¿Voto por voto?

El sistema electoral se estableció en 1976, y las autoridades cubanas lo defienden como el “más democrático y transparente”. Es decir, desde 1959 hasta 1976 gobernó Fidel Castro sin ser electo por el pueblo cubano.

En Cuba el voto no es obligatorio, y a los cargos de elección popular se puede postular cualquier cubano sin ser miembro del gobernante Partido Comunista.

Cada cinco años se llevan a cabo elecciones generales donde se elige a los diputados, presidente, primer vicepresidente, vicepresidentes y demás miembros del Consejo de Estados y la Asamblea Nacional del Poder Popular. Raúl Castro es el actual presidente del Consejo de Estado y de Ministros.

El especialista en relaciones internacionales, Samuel Sosa, considera que el acercamiento con Estados Unidos no significa que habrá cambios en el sistema político cubano. "EU tiene relaciones con Bolivia, con Ecuador, con otros países con cuyos sistemas políticos no está de acuerdo", ejemplifica.

Este miércoles 14 de junio, el Partido Comunsita convocó a comicios municipales para el 22 de octubre, el primer escalón de un proceso electoral que concluirá con la consagración del sucesor de Raúl Castro en la presidencia, en febrero del 2018, la primera vez que un Castro no tendrá el poder en la isla desde 1959.

Cuba, ¿un país pobre?

El Banco Mundial estima que el PIB de Cuba era de 77,000 millones de dólares en 2013, y que anualmente crece un 2.5%.

Uno de los principales sectores que componen el PIB de Cuba es el de servicios, que equivale al 73.9% y es uno de los que acapara la mayor fuerza laboral, con el 63.2%, de acuerdo con la CIA. Le sigue la división industrial que incluye hidrocarburos, farmacéutico, tabaco, construcción y maquinaria para agricultura, con el 22.3% del PIB.

El embargo impuesto en 1960 es considerado uno de los principales factores para la pobreza económica de Cuba, ya que su gobierno desaprovecha 684 millones de dólares al año, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Lee: Estados Unidos se abstiene de apoyar el embargo que impusa Cuba

Para el doctor Meyer, si se fuera a eliminar el embargo, decisión que debe tomar el Congreso estadounidense, China y Vietnam sirven como predicción de lo que podría suceder con Cuba.

“El caso chino y el caso vietnamita son dos ejemplos de casos socialistas que no siguieron el camino soviético. Sigue teniendo el control político el partido socialista, pero hay apertura económica y una presencia cada vez mayor”.


Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad