El reglamento de la Convención definió un mecanismo para los independientes, pero el requisito de un mínimo de firmas de ciudadanos igual o superior al 0.4% de quienes votaron en el distrito electoral, es una barrera difícil de sortear, aún más en pandemia, ya que el patrocinio se debe presentar en una notaría.
En el Congreso avanza un proyecto para rebajar a la mitad el número de firmas y habilitar un procedimiento electrónico para su recolección. Los partidos políticos buscan, además, incluir a una mayoría de independientes en sus listas.
Todavía también se discute si habrá o no escaños reservados para indígenas, un clamor que surgió para dar respuesta al extenso conflicto, por una mayor autonomía y la restitución de territorios, de las comunidades mapuches, la mayor etnia chilena.
La iniciativa busca establecer la elección de los representantes indígenas en un solo distrito a nivel nacional, hasta completar el número de escaños reservados, que se estima será un mínimo de 8 y un máximo de 25, pero todavía no hay acuerdo en la forma en que serán electos.
"La tarea del Parlamento es consagrar escaños reservados para los pueblos indígenas, para que esta nueva Constitución contenga todas las miradas y culturas que hay en Chile", urgió la diputada mapuche Emilia Nuyado.