Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La población migrante y LGBT+ vive una doble vulnerabilidad en México

El país se ha convertido en el destino y una zona de tránsito para cada vez más personas que huyen de la violencia en su contra en sus países de origen.
mié 22 mayo 2024 04:15 AM
manos sosteniendo la bandera lgbt en forma de corazón sobre un fondo de arco iris
En México, la población LGBT cuenta con protecciones legales que no se tienen en otros países.

México ha transformado su vocación migratoria y ha pasado de ser principalmente un país expulsor de migrantes a un país de tránsito y de destino para miles de personas. Dentro de este colectivo, las personas que forman parte de la población LGBTTTIQ forman un porcentaje cada vez más grande.

Los migrantes LGBT, de acuerdo con el programa de asuntos migrantes de la Universidad Iberoamericana, “es una persona en movimiento que ha decidido transcender su orientación sexual e identidad de género (hombre mujer) que rigen las sociedad contemporáneas. Puede ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, intersexuales y queer”, aunque existen más identidades que pueden integrarse en el colectivo.

Publicidad

México no se cuenta con mucha información oficial y precisa sobre la situación de los migrantes LGBT que transitan en el país, indica René Tec-López, oficial de programa de la Organización para Refugio, Asilo y Migración (ORAM) en México, aunque en su trabajo ha detectado algunas tendencia.

Al igual que pasa con el resto de la población migrante, México se ha convertido en un destino atractivo para los migrantes que buscan una alternativa a Estados Unidos. Para las personas LGBTI, Ciudad de México es el destino más interesante.

“La población LGBT que está huyendo de sus países por situaciones de violencia o desplazamiento forzado, se encuentra en la Ciudad de México en una ciudad donde hay derechos para la población LGBT, hay avances legislativos”, explica en entrevista con Expansión.

Países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras y El Salvador son muy conservadores, por lo que a veces las personas LGBT sufren discriminación incluso dentro de sus familias, lo que complica su situación.

Además, también sufren de la violencia de las pandillas y del crimen organizado. “Especialmente porque (las pandillas) que reclutan a mujeres trans y se convierten prácticamente en esclavas sexuales”, una realidad de la que huyen, señala.

Esto combinado con otras circunstancias obligan a muchas personas a abandonar su lugar de origen

Publicidad

Tec-López señala que aunque los migrantes provenientes de Centroamérica son quiénes llegan de manera mayoritaria a México, también hay cada vez más migrantes que llegan desde otras latitudes hostiles para su población, como Rusia, donde el movimiento LGBT fue declarado una organización terrorista en noviembre de 2023.

También señala la situación de varios países de África, donde la homosexualidad sigue estando penada, incluso con la muerte en algunos casos.

Una doble vulnerabilidad

México ofrece algunas ventajas para la población de la diversidad sexual en comparación con algunos países de la región. El matrimonio igualitario es legal en todo el país y hace poco se penalizaron las terapias de conversión, una práctica que puede equivaler a actos de tortura, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.

La persecución por orientación sexual y expresión dé género es una de las causales que contempla la ley mexicana para otorgar refugio a las personas migrantes.

Además, hay organizaciones locales y albergues exclusivos para la población LGBT, especialmente en Ciudad de México, pues aunque en el resto del territorio hay muchos albergues migrantes, son pocos los que cuentan con esta perspectiva.

Sin embargo no todo es positivo para la población migrante LGBT una vez que pisa territorio mexicano. Tec-López recuerda que México es un país todavía muy conservador y uno en los que ocurren más crímenes de odio contra la población de la diversidad sexual.

Publicidad

De acuerdo con un reporte de la organización Amnistía Internacional publicada en 2017, dos terceras partes de las personas LGBT refugiadas provenientes de Centroamérica con quienes habló entre ese año y el anterior reportaron haber sufrido violencia sexual y basada en género en México.

“Hay una sociedad en México que tiende a rechazar lo otro, a la otredad, en este caso al extranjero migrante, pero no a cualquier migrante, sino al migrante que tiene que huir de sus países de origen por la violencia o por situaciones precarias”, señala López Tec.

Esto también hace que los ciudadanos LGBT vivan una doble vulnerabilidad: la que viven las personas migrantes, al carecer de redes de apoyo y tener problemas de adaptación cultural, y las propias de la población LBGT, quienes llegan a ser víctimas de varios tipos de violencia solo por su orientación sexual y su identidad.

En los últimos años han crecido los casos de crímenes de odio, sin importar el nivel de reconocimiento de las personas. Enrique Torre, activistas a favor de los derechos de las personas LGBT y promotor de una campaña de recaudación para ORAM, recuerda el caso de le magistrade Ociel Baena, quien fue asesinado el año pasado.

“Creo que eso va a ser tarea del siguiente sexenio y es tarea también de los gobiernos locales.

Porque así como vamos avanzando en un buen camino en términos de protección legal y de nuevo lo que está en papel y de crear ciertas instituciones y demás, por otro lado algo está fallando de una forma muy evidente si la violencia está aumentando en general, pero también la violencia homofóbica, transfóbica, etcétera”, dice Torre.

El activista con 16 años de experiencia señala que los espacios para atender a la población LGBT y migrante con insuficientes, por lo que en conjunto con ORAM México lanzó una campaña a través de Go Fund Me —una plataforma de crowfunding recién llegada a México— con la que buscan dar refugio seguro, alimento y transporte durante un mes a 100 personas refugiadas o solicitantes de asilo en Ciudad de México.

“No solo es simplemente brindarles el refugio, la alimentación y el transporte, sino también durante ese mes que ellos, ellas y ellas puedan tener, puedan no preocuparse de estos elementos básicos para poder atender sus otras preocupaciones, como los trámites de la solicitud de refugio o poder buscar un trabajo digno”, dice Tec-López.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad