Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué son las monarquías constitucionales y qué papel juegan los reyes en ellas?

La mayoría de los gobiernos monárquicos del mundo se rigen bajo una constitución, pero el papel que juegan en ellos los soberanos puede ser variable.
vie 21 junio 2024 07:18 AM
Los manifestantes del grupo antimonárquico Republic, sostienen carteles fuera del Palacio de Buckingham mientras el rey Carlos III de Gran Bretaña y los miembros de la familia real se paran en el balcón después del Desfile de Cumpleaños del Rey, "Trooping the Colour", en Londres, el 15 de junio de 2024.
Con sus banderas amarillas en las que podía leerse "Not my king" (No mi rey), militantes republicanos protestaron frente al Palacio de Buckingham en la celebración de cumpleaños del rey.

Desde el balcón del Palacio de Buckingham, la familia real británica pudo ver las consignas y escuchar los abucheos de activistas antimonárquicos, pocos pero decididos, que se invitaron el sábado al cumpleaños oficial de Carlos III.

Con sus banderas amarillas en las que podía leerse "Not my king" (No mi rey), estos militantes republicanos se encontraron con reacciones hostiles de seguidores de la corona.

Publicidad

Pese a esos mínimos momentos de tensión, todo había empezado en un ambiente agradable en el Mall, la larga arteria de asfalto ocre que conduce al palacio real en el centro de Londres.

Pero esas decenas de antimonárquicos trataron de aguar la fiesta en el "Desfile del estandarte" ("Trooping the colour"), un acto protocolario organizado desde 1748 para celebrar los cumpleaños de los soberanos. Carlos III cumplirá 76 años en noviembre, pero la tradición dicta que se celebren los aniversarios de los soberanos en junio, con una temperatura benigna, pese a que este sábado fue una jornada lluviosa.

"La monarquía es antidemocrática, corrupta en la medida en que gastan millones de libras de nuestro dinero en su estilo de vida, interfieren en la política", acusa Graham Smith, director del grupo Republic.

Aunque existe desde hace mucho tiempo, el movimiento, que dice contar con 140,000 seguidores y 10,000 miembros contribuyentes, solo despegó realmente desde el inicio del reinado de Carlos III, hace poco más de un año y medio.

En la política británica el republicanismo es casi inexiste.

Ante este tipo de protestas, viene la pregunta cómo funcionan las monarquías en la actualidad y cuál es la función que los reyes, como Carlos III, aún cumplen dentro de este tipo de esquemas.

Monarquías absolutas y monarquías constitucionales

La monarquía como forma de gobierno ha existido desde hace muchos siglos, pero se ha ido reduciendo en el mundo con el paso de la historia, para dar espacio a repúblicas y otros regímenes de gobierno.

Publicidad

Existen 44 países que aún se rigen por una monarquía, muchos de ellos en Europa, pero también con presencia en África y Asia. Las atribuciones y los poderes de los ministros varían en cada caso.

Las monarquías se pueden dividir mayoritariamente en constitucionales o monarquías absolutistas, en el que el monarca tiene un poder absoluto, por ejemplo Arabia Saudita y el sultanato de Brunei.

La monarquía constitucional es una forma de Estado en la que existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el Poder Ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el Poder Legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos. La actuación del monarca está siempre sujeta a los dictámenes de una constitución escrita o no escrita.

Las mayoría de las monarquías europeas iniciaron como monarquías absolutas, pero los reyes fueron perdiendo poderes poco a poco en un proceso que inició dese la baja Edad Media y que concluyó en la mayoría de los casos en la Edad Contemporánea, indica Francisco Javier Díaz Reviro, catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha, en el artículo La monarquía parlamentaria, entre la historia y la constitución.

Díaz Reviro señala que además de las monarquías constitucionales existen las monarquías parlamentarias, es decir, aquellas donde los reyes carecen “de poderes de política”, lo que implica que hay una plena soberanía del Parlamento “e incluso en la práctica, supone que el rey no ostenta tampoco el Poder Ejecutivo”.

Publicidad

Este es el caso del Reino Unido, en el que el rey es el Jefe de Estado y la soberanía del país reside en él, pero la redacción y aprobación de las leyes reside en un parlamento electo. Las elecciones británicas se celebrarán el próximo 4 de julio.

“Aunque el Soberano ya no tiene un papel político o ejecutivo, él o ella sigue desempeñando un papel importante en la vida de la nación”, indica el sitio web de la Casa real británica. “Como Jefe de Estado, el monarca asume deberes constitucionales y de representación que se han desarrollado a lo largo de 1,000 años de historia. Además de estos deberes estatales, el monarca tiene un papel menos formal como ‘Jefe de Nación’.

Los actos en los que participa el monarca están enfocados en la identidad, la unidad y el orgullo nacionales y dan un sentido de estabilidad y continuidad.

En la práctica, algunos países son gobernados por un híbrido de estos dos sistemas. Así, el soberano ejerce la mayor parte de los poderes, a pesar de la presencia de un gobierno organizado constitucionalmente, como Bahréin, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

En Europa, existen dos casos de monarquías constitucionales donde los soberanos conservan muchos poderes que serían característicos de un monarca absolutista.

Un referéndum celebrado en 2003 otorgó al príncipe de Liechtenstein el poder de vetar cualquier ley que el Parlamento proponga. Pero a su vez, el poder Legislativo puede vetar cualquier norma que el príncipe intente promulgar, indica la BBC en un artículo .

En este principado, el monarca también puede elegir o despedir a cualquier parlamentario electo o funcionario público. Sin embargo, no es considerado un sistema absolutista porque la población puede convocar un plebiscito para extinguir la monarquía.

En Mónaco, el príncipe tiene menos poderes, por ejemplo, no puede despedir a ningún parlamentario electo o funcionario público, pero puede hacer nombramientos como el del ministro de Estado, el consejo del gobierno y los jueces.

Jordania, Marruecos y Malasia son otros ejemplos de monarquías constitucionales, pero donde los monarcas ejercen mucho más poder que sus pares en Europa.

¿Monarcas por elección?

En la mayoría de los casos, los monarcas llegan al poder por herencia. Así es en el caso de la mayoría de las monarquías en Europa.

Sin embargo, existen casos donde el monarca es elegido. Un ejemplo de este es el de Malasia, donde un consejo de sultanes elige cada cinco años al gobernante. La última elección se celebró en octubre de 2023. Ibrahim Ismail asumió el poder en enero de este año.

Nueve de los trece estados que conforman Malasia son, a su vez, sultanatos hereditarios, todo varones y musulmanes. Los otros cuatro estados tienen al frente a gobernadores, que no tienen ni voz ni voto en cuestiones dinásticas.

Otro caso de monarquía electiva muy famoso es el del Vaticano. El papa, además del líder de la Iglesia católica, es el soberano de este pequeño Estado. El sumo pontífice es un monarca absoluto, pero el elegido por un conclave de cardenales.

El puesto es vitalicio, pero el papa tiene derecho a renunciar al cargo, como ocurrió en 2013 con el papa Benedicto XVI. Su sucesor, el papa Francisco, fue elegido pocas semanas después. Los papas no necesitan ser ciudadanos del Estado Vaticano.

Con información de AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad