Publicidad
Publicidad

La Unión Europea es la más vulnerable en una guerra comercial con Estados Unidos

Ambas partes tienen uno de los intercambios comerciales más grandes del planeta, pero Bruselas se llevaría la peor parte en un conflicto comercial.
mié 05 febrero 2025 05:04 AM
Primer plano de la bandera de la Unión Europea con la bandera estadounidense fuera de foco sobre un fondo blanco. Concepto de negociaciones y diplomacia
Líderes de la Unión Europea han dicho que están listos para responder a la amenaza arancelaria de Donald Trump.

Donald Trump ha hecho de los aranceles su arma favorita de negociación con algunos de sus principales aliados. El fin de semana, prendió las alertas al anunciar la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones provenientes de México y Canadá, además de que aseguró que tomaría medidas similares con la Unión Europea.

"Realmente se están aprovechando de nosotros. Ya sabes, tenemos un déficit de 300,000 millones de dólares. Ellos no se llevan ni nuestros autos ni nuestros productos agrícolas, prácticamente nada y nosotros nos llevamos todo, millones de autos, niveles enormes de productos agrícolas”, dijo Trump a periodistas, aunque mencionó que aún no tenía una fecha exacta de aplicación de estas medidas.

Publicidad

Ante este escenario, la Unión Europea ha prometido una respuesta firme ante las acciones de Washington. Sin embargo, en caso de una guerra comercial, las industrias europeas son las que sufren un mayor riesgo.

En 2023, los Estados Unidos fueron el mayor socio para las exportaciones de bienes de la Unión Europea (19.7%) y el segundo socio más grande para las importaciones de bienes del bloque (13.7), de acuerdo con Eurostat, el sitio de estadísticas de la UE.

“Las principales exportaciones de la Unión Europa a Estados Unidos son productos medicinales, vehículos y automóviles, mientras que lo que exporta Estados Unidos hacia la Unión Europea son derivados del petróleo, productos farmacéuticos y gas natural”, indica José Joel Peña, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador adscrito al Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales (CAIRI).

Estados Unidos y la Unión Europea comparten un elevado intercambio de bienes y servicios, que representa casi el 30% del comercio mundial. Ambas partes no tienen ningún acuerdo comercial, pues aunque se iniciaron conversaciones para una asociación transatlántica para el comercio y la inversión, fueron suspendidas en 2016, poco antes del inicio del primer mandato de Trump.

Sin embargo, los aranceles que ambas partes han implementado entre sí son bajos, lo que ha permitido una relación comercial estrecha. Aunque esto puede cambiar luego de las amenazas de Donald Trump.

Publicidad

La Unión Europea, firme, pero pragmática

En caso de una negociación necesaria para evitar la subida de los aranceles, la Unión Europea debe adoptar una posición firme para defender sus intereses, aunque también con actitud propositiva con Estados Unidos.

“La Unión Europea ha adoptado una postura firme, pero al mismo tiempo constructiva”, indica Peña.

La jefa de la diplomacia de la UE advirtió el lunes que no hay "ganadores en las guerras comerciales", durante una reunión del bloque sobre defensa, eclipsada por la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones europeas.

"Necesitamos a Estados Unidos y Estados Unidos nos necesita también", declaró Kaja Kallas a los periodistas al llegar a la reunión, centrada en cómo impulsar las capacidades defensivas de Europa frente a Rusia.

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó este lunes en Bruselas que si Europa es objeto de aranceles comerciales, debe "hacerse respetar" y reaccionar, en una advertencia ante las crecientes amenazas de medidas estadounidenses.

"Si somos atacados en temas comerciales, Europa, como una potencia firme, tendrá que hacerse respetar y, por lo tanto, reaccionar", dijo Macron al llegar a una reunión informal de dirigentes de la UE dedicada a la defensa.

Poco antes, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, había comentado que, en su opinión, las tensiones y guerras comerciales son "innecesarias" y “estúpidas".

"Tenemos que hacer todo para evitar estas (...) guerras comerciales totalmente innecesarias y estúpidas, pero al mismo tiempo (...) no podemos perder el sentido común", dijo Tusk, cuyo país ejerce la presidencia semestral rotativa de la UE. "No podemos perder el respeto por nosotros mismos y nuestra confianza en nosotros mismos", insistió.

Publicidad

A su vez, el jefe del gobierno de Alemania, Olaf Scholz, apuntó que si hubiera tensiones por aranceles comerciales, esto sería "malo para Estados Unidos y malo también para Europa".

Según Scholz, "el requisito básico para un acuerdo [con el presidente estadounidense, Donald Trump] es reconocer nuestro propio poder. Europa puede actuar”.

Sin embargo, la UE tampoco cuenta con un gran espacio para negociar, ya que aunque tiene cierta independencia económica, no puede decir lo mismo en otros puntos.

“La Unión Europea si bien es una de las principales economías a nivel internacional, tiene una dependencia muy fuerte de Estados Unidos, quizá no tanto en términos económicos, pero si en términos de seguridad colectiva en gran parte de Estados Unidos y desde luego, de la OTAN”, indicó el profesor de la UNAM.

En caso de que la administración del presidente de Donald Trump avance con estas amenazas y algunos funcionarios sugieran que la UE adopte medidas de reciprocidad se generará un choque.

En este enfrentamiento, ambos actores perderán, pero más las industrias europeas, especialmente de países que realizan importantes exportaciones a Estados Unidos, como Alemania.

Trump ha vinculado la política comercial con otras cuestiones, como el incremento de las compras de energía estadounidense, especialmente gas y petróleo, recuerda el académico.

Otro punto importante será justo la defensa. Desde su primer mandato, Trump ha empujado a los miembros europeos de la OTAN para que aumenten su gasto militar, ya que los culpa de aprovecharse de Estados Unidos. También, el mandatario estadounidense ha buscado que los países europeos le compren más armas.

En caso de llegar a negociaciones, las voces más afines a Trump dentro de la UE, como la primera ministra italiana Giorgia Meloni y su par húngaro, Viktor Orban, serán claves para que Bruselas pueda ceder en algunas de las exigencias del republicano.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad