Más claridad
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones salvadoreñas. De los casi 6.500 millones de dólares en productos que salieron del país en 2024, 2.134 millones fueron a territorio estadounidense, principalmente prendas de vestir, condensadores eléctricos, azúcar y café, según el Banco Central de El Salvador.
El déficit comercial del país centroamericano con la principal economía mundial fue de 2.289 millones de dólares, una cuarta parte del total de El Salvador. Estados Unidos exportó principalmente petróleo y gasolina, minerales, medicamentos y vehículos
"El comercio necesita despegar, ser fluido, no que lo afecten", dijo Villalona a la AFP.
Por esta razón, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, Jorge Arriaza, espera que la visita de Bukele a la Casa Blanca proporcione "un poco de más claridad".
¿No da para más?
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, adelantó que Trump y Bukele "hablarán sobre la colaboración de El Salvador" en materia migratoria.
Bukele aceptó encarcelar en la megaprisión Cecot, en suelo salvadoreño, a más de 250 migrantes, en su mayoría venezolanos.
La administración Trump afirmó sin pruebas que los primeros expulsados a El Salvador, un grupo de más de 200 venezolanos, eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua. Los familiares de algunos de los deportados niegan esas acusaciones.
La Casa Blanca hizo esa primera deportación bajo una ley de enemigos extranjeros que data de 1798 y Trump se deshizo en halagos hacia el presidente salvadoreño por recibirlos.