Publicidad
Publicidad

Mario Vargas Llosa, de militante de izquierda a abanderado del liberalismo

El escritor peruano apoyó en los últimos años de su vida a políticos de derecha en América Latina, incluida a la hija de su principal rival político en Perú, Keiko Fujimori.
lun 14 abril 2025 05:05 PM
El ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa posa para los fotógrafos en el Palacio Zarzuela el 11 de mayo de 2011 en Madrid, España.
Vargas Llosa siguió vivamente la evolución de la política mundial, y arremetió en los últimos años contra el populismo.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo a los 89 años, no será recordado solamente por su obra literaria, sino también por su activa vida política, en la que pasó de apoyar a la izquierda y al socialismo, a dar aval a políticos liberales e incluso, considerados de ultraderecha para, de acuerdo con él, evitar el regreso del autoritarismo.

La vida política del autor, ganador del Nobel de Literatura, marcó también su obra literaria. En sus novelas, el escritor hizo un análisis de la realidad latinoamericana, especialmente de la de su país, Perú.

Publicidad

En su libro autobiográfico La llamada de la tribu (2018) cuenta que descubrió la política a los 12 años (1948) cuando el general Manuel Odría derrocó al presidente José Luis Bustamante y Rivero, quien era su tío por parte de su familia materna.

"Creo que una de las grandes pasiones de Vargas Llosa fue la política. Él proviene de una familia en donde la política estuvo presente desde temprano", dijo su amigo y biógrafo Pedro Cateriano en entrevista con la AFP.

De socialista a liberal

Vargas Llosa se vinculó con las causas sociales y el movimiento socialista desde su época como estudiante en la Universidad de San Marcos, en la década de 1950, de acuerdo con Cateriano.

En la siguiente década, estuvo atraído a la Revolución Cubana y admiraba a Fidel Castro.

“Dentro de diez, veinte o cincuenta años habrá llegado, a todos nuestros países, como ahora a Cuba, la hora de la justicia social y América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes”, dijo en 1967, cuando recibió el premio Romulo Gallegos por La Casa Verde.

El desencanto con la revolución cubana comenzó ese mismo año, cuando el régimen castrista encarceló al poeta Herberto Padilla y él exigió, junto a otros autores, su liberación.

Publicidad

El escritor peruano le dijo al mexicano Carlos Fuentes en una carta de 1969 que la afinidad de la izquierda con el régimen castrista es un "disparate apocalíptico". La ruptura definitiva con la izquierda ocurrió en 1971.

"Fue un período muy difícil para mí porque me sentí como los curas que cuelgan los hábitos y vuelven a la sociedad laica de incertidumbre e inseguridad. Descubrir que la democracia no era como creíamos y como lo decía la izquierda comunista", evocó Vargas Llosa en La llamada de la tribu.

En la década de 1980, Vargas Llosa asumió desafíos mayores en su país, como abanderado de ideas liberales.

Vargas Llosa, candidato a la presidencia

Ante los intentos del gobierno socialdemócrata del entonces presidente Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder derechista encabezando las protestas contra esa acción en 1987.

Ese año fundó el Movimiento Libertad y en 1990 postuló a la presidencia por el Frente Democrático. Era favorito, pero perdió ante el desconocido Alberto Fujimori.

El ganador de las elecciones, era un hijo de inmigrantes japoneses que se había construido a sí mismo y que comenzó a forjar la historia latinoamericana de los ‘outsider’ que, con un discurso antiestablecimiento, llegan al poder.

Fujimori se convirtió en la autócrata que dividió a Perú.

Publicidad

Después de su derrota, Vargas Llosa se instaló en Madrid y continuó en la literatura, pero no dejó de estar pendiente de la política peruana e internacional.

El escritor obtuvo la nacionalidad española en 1993, después de que Fujimori amenazara con quitarle la peruana por sus críticas a su gobierno.

"Vargas Llosa perdió electoralmente, pero triunfó en el campo político y de las ideas. Su campaña no sólo fue pedagógica, sino que hay que decirlo claramente, valiente y arriesgada", aseguró Cateriano quien lo acompañó en su fallida aventura política enarbolando las banderas de la derecha liberal.

Crítico del populismo

El novelista fue un permanente crítico de dictaduras y de aquellos gobiernos que consideraba autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.

"Si hay algo que rescatar en Vargas Llosa precisamente es su acción política y en ese sentido le ha hecho mucho bien al Perú y a Latinoamérica", sentencia Cateriano.

Vargas Llosa siguió la evolución de la política mundial y arremetió en los últimos años contra el populismo, "la enfermedad de la democracia", donde incluye desde el chavismo y el castrismo, hasta la ultraderecha y la izquierda radical europea o el nacionalismo independentista catalán.

El autor también criticó a Donald Trump, antes incluso de su llegada a la presidencia estadounidense, al que calificó de “demagogo, payaso e irresponsable”.

Esto llevó a que el escritor apoyara a candidatos de derecha, no siempre liberal, que enfrentaban a aspirantes de la izquierda.

En 2021, pidió el voto para Keiko Fujimori, la tres veces derrotada aspirante presidencial y heredera política de Alberto Fujimori, su antiguo rival.

“Deseo ardientemente que Keiko Fujimori gane la elección”, dijo para sorpresa de muchos y mala suerte de la aspirante, que fue derrotada por el sindicalista Pedro Castillo.

Además respaldó a Mauricio Macri en Argentina, en 2019; Carlos Mesa en Bolivia, en 2020; José Antonio Kast en Chile en 2021; o Rodolfo Hernández en Colombia y a Jair Bolsonaro en Brasil, en 2022.

Todos fueron derrotados por sus rivales de izquierda: Alberto Fernández, Evo Morales, Gabriel Boric, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva.

"Si hay algo que rescatar en el mensaje político de Vargas Llosa es la verdad", aseguró Cateriano.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad