Conservadores: orden, tradición y resistencia a las reformas
Candidatos conservadores
Péter Erdő
Péter Erdő es un Arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría desde 2003
HANDOUT/AFP
Dominik Duka
Dominik Duka es un arzobispo emérito de Praga. Erdo fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2003 y es conocido por su oposición a que los católicos divorciados o aquellos que se han vuelto a casar reciban la comunión.
-/AFP
Dentro del ala más conservadora del Colegio Cardenalicio, dos nombres sobresalen: Péter Erdő (72 años), arzobispo de Budapest, y Dominik Duka (81), arzobispo emérito de Praga.
Erdő nació en Budapest en 1952, es arzobispo de Esztergom-Budapest desde 2002. Fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Teólogo y canonista y fue presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), cargo que le dio visibilidad continental. Es conocido por su firme defensa de la doctrina moral tradicional de la Iglesia, particularmente en lo que respecta al matrimonio y la familia, y ha sido crítico de algunas de las aperturas promovidas por Francisco.
No obstante, su perfil diplomático lo llevó a mediar entre el papa Francisco y el primer ministro húngaro Viktor Orbán, lo que facilitó la visita papal a Hungría en 2023.
Duka, por su parte, fue designado por Benedicto XVI en 2012 y es uno de los autores de las dubias, preguntas formales que buscan limitar o desafiar la autoridad papal. Estas fueron enviadas tras la aprobación de la comunión a divorciados por parte de Francisco. Aunque con 81 años ya no podrá votar en el cónclave.
Fue prisionero político durante el comunismo, se destaca por sus posturas firmes contra el matrimonio igualitario y el aborto, así como por su defensa de la libertad religiosa en contextos seculares.
Además de los candidatos, la influencia conservadora también se concentra en cardenales como el estadounidense Raymond Burke (76), el guineano Robert Sarah (79) y el alemán Gerhard Müller (77), todos conocidos opositores del difunto pontífice.
Aunque sus posturas públicas disminuyen sus posibilidades de ser electos, su capacidad para influir en el cónclave sigue vigente. En conjunto, representan una corriente que busca frenar las reformas y reinstaurar una Iglesia más rígida, alineada con el auge de movimientos conservadores en la política global.
Progresistas: impulsores de una Iglesia inclusiva
Candidatos progresistas
Antonio Tagle
Luis Antonio Tagle, de 67 años, es un nombre recurrente cada vez que se habla de renovación. Como primer cardenal filipino, ha impulsado una Iglesia más inclusiva.
Franco Origlia/Getty Images
Matteo Zuppi
El italiano Matteo Zuppi, de 69 años, es un firme defensor del diálogo y la paz. Participó en misiones diplomáticas, incluso relacionadas con el conflicto en Ucrania.
Guglielmo Mangiapane/REUTERS
Del lado progresista, uno de los nombres más fuertes es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años. Nacido en Manila en 1957, fue arzobispo de esa ciudad entre 2011 y 2019, cuando fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Tagle fue creado cardenal por Benedicto XVI en 2012 y es considerado uno de los protegidos de Francisco, con quien comparte una visión pastoral centrada en los pobres y los marginados.
Su carisma, cercanía con los jóvenes y dominio del inglés lo vuelven una figura con potencial global. Sin embargo, su origen asiático puede representar un obstáculo si el cónclave busca un perfil más cercano a Europa o Latinoamérica.