Publicidad
Publicidad

China estrecha sus lazos comerciales con Latinoamérica en el gobierno de Trump

La guerra comercial emprendida por el presidente de Estados Unidos es el principal motivo por el que algunas de las principales economías de la región buscan acercarse al gigante asiático.
mar 20 mayo 2025 05:55 AM
El presidente de China, Xi Jinping, pronuncia un discurso durante la ceremonia de apertura de la reunión ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, China, el 13 de mayo de 2025.
El comercio entre China y Latinoamérica superó por primera vez los 500,000 millones de dólares el año pasado, dijo Xi.

China recibió la semana pasada a sus principales socios comerciales de Latinoamérica y el Caribe, en un esfuerzo por fomentar la influencia y las asociaciones en la región, mientras Beijing y Washington tratan de desactivar su guerra comercial.

Altos cargos latinoamericanos y caribeños, entre ellos los presidentes de Brasil, Colombia y Chile, asistieron a la capital china a la reunión ministerial del Foro China-CELAC. México fue representado por el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Publicidad

Un desafío a Estados Unidos

El Foro China-CELAC representa un desafío del antiguo dominio geopolítico y económico estadounidense en la región, que el gobierno de Trump trató de contrarrestar.

China intenta reunir una coalición mundial contra lo que calificó de "abuso de los aranceles" por parte de Estados Unidos.

Desde que el mes pasado las dos mayores economías del mundo se impusieran mutuamente aranceles muy superiores al 100%, China se ha dirigido al sudeste asiático y Asia central para pedir a sus socios comerciales que mantengan la línea contra el "acoso unilateral" y defiendan el multilateralismo.

China también avanzó en cuestiones comerciales con la Unión Europea, acordando debatir el establecimiento de precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en China.

El Foro China-CELAC, una plataforma de cooperación intergubernamental entre China y los países de América Latina y el Caribe, ha sido un vehículo para profundizar el diálogo entre China y el bloque sobre comercio, inversión y cooperación en infraestructuras en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

“China ha aumentado su influencia en Latinoamérica principalmente por medio de la inversión en infraestructuras sobre lo que se conoce como las infraestructuras duras, es decir, puerto carreteras, escuelas, hospitales, bibliotecas”, indicó Eduardo Tzili Apango, profesor de la UAM Xochimilco.

Publicidad

“Se calcula que para el año pasado que había proyectos de infraestructura valorados un poco más de 3,600 millones de dólares. Eso es este el principal instrumento para visualizar la presencia de China en Centroamérica”, agregó.

Durante la cumbre, Xi Jinping anunció que China ofrecerá líneas de crédito por algo menos de 10,000 millones de dólares a los países latinoamericanos para apoyar el desarrollo, pero en yuanes.

China también aplicará una política de exención de visados para cinco países de Latinoamérica y el Caribe, dijo Xi sin detallar de qué países se trataba. La política de exención de visados se ampliará a más países a su debido tiempo.

Una de las principales tensiones entre China y Estados Unidos en la región es el canal de Panamá, que el presidente estadounidense Donald Trump amenaza con recuperar.

El acuerdo de 23,000 millones de dólares del consorcio estadounidense BlackRock para adquirir las operaciones portuarias de CK Hutchison, con sede en Hong Kong, cerca del canal de Panamá, que Trump saludó como una "recuperación" de la vía navegable, desató las preocupaciones de Beijing y provocó una revisión regulatoria.

El principal destino de las exportaciones de Panamá en China, con un 32.7% de ellas en 2002, de acuerdo con información de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras que la principal fuente de sus importaciones es Estados Unidos, con 24.2% de estas, según la misma fuente.

Publicidad

Estados Unidos ya obtuvo otro triunfo en este país, pues en febrero el presidente Raul Mulino anunció que la nación abandonaría la iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China.

Sin embargo, Colombia, la cuarta economía más gran de Latinoamérica se unió a la iniciativa la semana pasada.

Brasil: el gran ejemplo de la relación comercial con China

El comercio entre China y Latinoamérica superó por primera vez los 500,000 millones de dólares el año pasado, dijo Xi en su discurso durante el Foro China-CELAC. El comercio de China con esta región se multiplicó desde los 12,000 millones de dólares del año 2000.

El mejor ejemplo de esto es Brasil.

China es con diferencia el mayor mercado de exportación de Brasil, un comercio dominado por materias primas como la soya, el mineral de hierro y el crudo.

El año pasado, China compró a Brasil soya por valor de 37,000 millones de dólares, lo que lo convierte en el principal proveedor de soya de China a medida que el mayor comprador de soya del mundo se diversifica y se aleja de Estados Unidos.

Hace dos semanas, China reanudó las importaciones de soya brasileña de cinco empresas que habían sido suspendidas por motivos fitosanitarios.

El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, viajó a Beijing la semana pasada con el objetivo de estrechar las relaciones entre ambas naciones y aprovechar las impredecibles políticas comerciales de Donald Trump para impulsar las exportaciones de cereales, metales y carne a China.

La visita de Lula produjo más de una docena de acuerdos y nuevos anuncios de inversión, desde granos hasta ferrocarriles, dijeron funcionarios del gigante sudamericano de productos básicos. Brasilia espera poder suministrar algunos bienes que Estados Unidos envía actualmente a China, que se han encarecido tras los aranceles de Beijing en respuesta a las fuertes tarifas impuestas por Trump.

"Abre una oportunidad, ya que las exportaciones de Estados Unidos se vuelven inviables en este momento debido a los aranceles del 145%", dijo a Reuters Luis Rua, quien supervisa el comercio exterior del Ministerio de Agricultura de Brasil.

Dijo que Brasil pretendía exportar más sorgo, carne de cerdo y pollo a China, aprovechando la cuota de mercado. Estados Unidos, añadió, envía cerca del 45% del sorgo que importa China, alrededor del 30% del pollo y el 16% de la carne de cerdo.

La visita de cuatro días será el tercer cara a cara de Lula con Xi desde que el presidente brasileño asumió el cargo en 2023. Otros líderes, entre ellos el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el de Colombia, Gustavo Petro, también han visitado Pekín para reuniones entre funcionarios chinos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.

Con información de Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad