Tensión en la UE por políticas migratorias
En los últimos 10 años, la migración se volvió un asunto que genera cada vez más tensiones entre los países miembros de la Unión Europea. Los países que están en la primera línea suelen acusar la falta de solidaridad
Solo en 2015, hubo más de 1.8 millones de cruces ilegales hacia la Unión Europea (UE), de acuerdo con datos de Frontex, la agencia de fronteras de la UE, citado por el Parlamento Europeo.
El número de cruces irregulares a través de las fronteras exteriores de la UE disminuyó desde entonces. En 2024, casi 239,000 personas entraron de manera irregular en la UE, un 38% menos que en comparación con el año previo y el nivel más bajo desde 2021.
Polonia enfrenta lo que llama una crisis migratoria orquestada por Bielorrusia y Rusia en su frontera oriental desde 2021. Ambos países niegan que impulsen a los migrantes por cruzar.
En mayo, Italia y otros ocho estados mientas de la UE, incluido Polonia, publicaron una carta abierta en la que pedía replantear la interpretación de la Convención Europea de Derechos Humanos, especialmente en materia migratoria.
Los países afirmaron que quieren "una conversación nueva y abierta sobre la interpretación de la Convención Europea de Derechos Humanos", según el texto, difundido por la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
"Tenemos que restablecer el equilibrio adecuado", afirmaron los firmantes.
El convenio, que entró en vigor en 1953, abarca el derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud, la tortura y los tratos degradantes, la libertad de expresión o la prohibición de la discriminación.