El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue evaluado por hinchazón en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos,(ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP)
Expansión Digital
El presidente estadounidense, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica benigna, tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas, según la Casa Blanca.
Se trata de una condición que provoca diversos cambios patológicos como edema o hinchazón en las piernas, cambios en la piel y molestias.
Publicidad
Donald Trump fue sometido a un examen exhaustivo que incluyó estudios vasculares.
"Se realizaron ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica, una afección benigna y corriente, especialmente en personas mayores de 70 años", afirmó la portavoz oficial de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
"Es importante destacar que no se encontraron indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial", agregó.
Según ella todas las pruebas "están dentro de los límites normales", sin signos de insuficiencia cardíaca, renal ni enfermedad sistémica.
Las pruebas apuntan que el presidente de Estados Unidos está en los límites normales, sin signos de insuficiencia cardíaca, ni renal ni una enfermedad sistémica.
En cuanto a unos moretones en la parte posterior de su mano, la portavoz explicó que "Esto es consistente con una irritación menor de los tejidos blandos por los frecuentes apretones de manos y el uso de aspirina, que se toma como parte de un régimen estándar de prevención cardiovascular".
El maquillaje cubre parcialmente el dorso de la mano derecha del presidente estadounidense Donald Trump mientras habla con los medios a su llegada de Pensilvania a la Base Conjunta Andrews, Maryland, EE. UU., el 15 de julio de 2025.(Nathan Howard/REUTERS)
¿Qué es insuficiencia venosa crónica y en qué consiste?
La insuficiencia venosa crónica (IVC) trata de una afección que se caracteriza por el mal funcionamiento en las válvulas de las venas de las piernas, en la cual se altera el flujo sanguíneo venoso superficial o profundo, lo que provoca hipertensión venosa, de acuerdo con el el Instituto del Corazón de Texas y la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés)
La también conocida como flebopatía crónica, se caracteriza por una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca que la Unión Internacional de Flebología define a la IVC como los cambios producidos en las extremidades inferiores (piernas) resultado de la hipertensión venosa prolongada.
Síntomas
La insuficiencia venosa crónica se manifiesta con los siguientes síntomas:
- Pesadez - Dolor en las piernas - Prurito o picazón - Calambres musculares nocturnos - Cansancio - Edema (vespertino que disminuye con el reposo). - Alteraciones en el color de la piel del tobillo. - Irritación o inflamación de las várices.
El IMSS aclara que el dolor en las piernas como dato único no es indicativo del IVC.
Para su diagnóstico, se analizan los signos además de realizar pruebas como la angiografía venosa o venografía, una técnica para obtener una radiografía de las venas (llamada «venograma») después de inyectar en ellas un medio de contraste especial.
También se puede realizar una ecografía Doppler, en la cual se usan ondas sonoras de alta frecuencia para medir la cantidad de sangre que fluye por las arterias y venas. Con ella se puede detectar anomalías de la circulación de la sangre dentro de una arteria o vena.
Otros estudios pueden ser la resonancia magnética o la ecografía intravascular.
Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de IVC, de acuerdo con el IMSS y NIH, son:
- Edad avanzada (desde los 55 años o más). - Antecedentes familiares de várices o patología venosa. - Obesidad. - Uso de anticonceptivos orales. - Consumo de tabaco. - Embarazo. - Antecedentes de trombosis venosa profunda o tromboflebitis. - Historia de la lesión en la pierna. - Estar de pie o sentado durante periodos prolongados. - Un estilo de vida sedentario.
El Instituto del Corazón de Texas y NIH destacan también que hay mayor prevalencia en mujeres.
De acuerdo con Centro de Intervenciones Cardíacas y Vasculares Avanzadas (CACVI, por sus siglas en inglés), unidad especializada en enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia venosa no suele ser mortal ni peligrosa por sí misma, pero puede provocar complicaciones graves si no se trata.
La IVC puede originar coágulos sanguíneos, trombosis venosa profunda (TVP), y en casos raros, una embolia pulmonar.
Otras afecciones pueden ser:
Úlceras venosas: llagas que se forman alrededor de los tobillos como resultado de una mala circulación sanguínea. Si se infectan, la curación puede ser lenta y originar más complicaciones.
Infecciones: la IVC puede provocar que la piel se deteriore, haciéndola propensa a infecciones como la celulitis.
Lipodermatoesclerosis: implica el endurecimiento e inflamación de la piel y el tejido graso en la parte inferior de las piernas. Suele causar dolor e inmovilidad.
La IVC contribuye a una menor calidad de vida y a la pérdida de productividad laboral.