Publicidad
Publicidad

El cobre es un mineral clave para Chile y para el resto del mundo

Estados Unidos impondrá un arancel de 50% a las importaciones de este elemento, esencial para la transición energética y uno de los pilares de la economía chilena.
mar 22 julio 2025 08:27 AM
Un trabajador monitorea un proceso dentro de la planta en la refinería de cobre de Codelco Ventanas en la ciudad de Ventanas, Chile, 7 de enero de 2015. Foto tomada el 7 de enero de 2015. (Imagen principal del artículo web "El impuesto de EU a un metal podrá cambiar las reglas del juego en América Latina").
En 2021 los ingresos provenientes de la tributación de la minería registraron 9,594 millones de dólares, 18.9% del total de ingresos fiscales.

Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto. Si se cumple su amenaza Chile sería el país más afectado por esta medida.

El país sudamericano encabeza desde hace mucho tiempo la producción mundial de cobre, además de que en su territorio se encuentran las principales reservas de este mineral, clave en varias industrias.

Publicidad

La historia de Chile está entrelazada con la del cobre, cuya explotación es una de las claves de su crecimiento económicos en las últimas tres décadas.

El gobierno chileno se reunirá este martes con diversos actores de la vital industria del cobre en el país para conversar sobre el eventual impacto de los aranceles al metal anunciados por Estados Unidos, dijo el jueves 17 de julio la ministra de Minería, Aurora Williams.

La funcionaria reiteró en una conferencia de prensa que todavía el gobierno no ha recibido información oficial sobre el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo que impondría una tasa del 50% a las importaciones del metal.

"Hemos planificado una reunión en el transcurso de la próxima semana, específicamente el día martes, hemos invitado a la diversidad de la industria minera, no solamente a los gremios mineros propiamente tal, sino que además a la cadena de valor para conversar respecto de estos temas", dijo a periodistas.

"No está precisado, debido a que no tenemos la información oficial, si lo señalado está referido a aranceles al cobre como materia prima como semiprocesados o procesados que incluyan cobre", recordó.

El cobre y Chile

El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional de Chile votó por unanimidad la reforma al Artículo 10 de la Constitución Política de 1925 que permitió la nacionalización de la minería del cobre.

“Concluía así, un modelo jurídico vigente por largos años, sobre la titularidad de la propiedad de las riquezas básicas y que en el caso del cobre, se había iniciado durante las primeras décadas del siglo XX, mediante el cual compañías norteamericanas como la Kennecott Copper Company, en El Teniente, (1907) y Anaconda Copper, en Chuquicamata (1914), habían explorado, descubierto y explotado los yacimientos cupríferos, gozando de manera casi exclusiva de los beneficios resultantes de la extracción del mineral rojo”, indica un documento del Archivo Nacional de Cine.

El proceso a la nacionalización fue largo. Los primeros pasos los dio el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, y la firma definitiva la colocó el Presidente Salvador Allende.

Entre el 15 y 16 de julio de 1971, el entonces presidente Salvador Allende promulgó los decretos de estatización de las grandes mineras, fijó el procedimiento del traspaso, determinó las instancias públicas involucradas y estableció los derechos de los ex propietarios, para poder reclamar alguna indemnización al Estado chileno.

Publicidad

También se creó pocos días después la Corporación del Cobre de Chile, conocida después como Codelco.

Después de la década de 1980, Chile se consolidó como el principal productor de cobre del mundo. Actualmente el país sudamericano cuenta con casi un 25% de la oferta global.

En 1990, la minería de Chile volvió a abrirse a la inversión extranjera, lo que permitió aumentar la producción del mineral.

“La producción de cobre en Chile pasó de 1,588 millones de toneladas de cobre fino en 1990, la producción de cobre en Chile con una participación total del 25% de empresas privadas, a 5,672 millones de toneladas en 2016, con una participación del 68% de empresas privadas de minería de cobre”, indicó el documento The Impacts of Copper Mining in Chile. Economic and Social Implications for the Country, de la Asociación Internacional del Cobre.

La poderosa industria del metal rojo es responsable de 10% a 15% del PIB chileno.

Entre 1990 y 2016, la minería del cobre aportó en promedio el 7.8% de los ingresos fiscales de Chile. El rango de esos ingresos fluctuó entre 1.6% y 20.7% debido a la política presupuestaria nacional y a la fluctuación de los precios internacionales de los metales, de acuerdo con la Asociación Internacional del Cobre.

En 2021 los ingresos provenientes de la tributación de la minería registraron 9,594 millones de dólares, 18.9% del total de ingresos fiscales.

La producción minera de Chile aumentó 9.8% en mayo respecto a igual mes de 2024, gracias al impulso de la industria del cobre, informó a principios el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este aumento interanual es consecuencia principalmente del "incremento en la extracción y procesamiento de cobre”, indica la misma fuente.

Publicidad

Un mineral crítico

La demanda de cobre, un metal utilizado en el cableado de paneles solares, turbinas de los aerogeneradores y baterías de vehículos eléctricos, se ha disparado en los últimos años, más allá de su tradicional uso en la construcción.

“El cobre es uno de los metales más antiguos jamás utilizados y ha sido uno de los materiales importantes en el desarrollo de la civilización. Debido a sus propiedades, singularmente o en combinación, de alta ductilidad, maleabilidad y conductividad térmica y eléctrica, y su resistencia a la corrosión, el cobre se ha convertido en un metal industrial importante”, solo después del hierro y el aluminio, en términos de cantidades consumidas, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Actualmente, los usos eléctricos del cobre, como la transmisión y generación de energía, el cableado de edificios, las telecomunicaciones y los productos eléctricos y electrónicos, representan aproximadamente tres cuartas partes del uso total de este metal, indícale USGS.

Y la importancia del cobre aumentará en los próximos años. Con la electrificación de los transportes, el crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y de los centros de datos, "Estados Unidos, como China y otras grandes economías, está confrontado a una demanda de electricidad en fuerte aumento", indicó Ole Hansen, de Saxo Bank, a la AFP.

El cobre, un "metal estratégico para la industria manufacturera y para la producción de material", también lo es para la producción "de armas de guerra", apuntó Jason Schenker, analista en Prestige Economics, también a la agencia francesa.

El presidente chileno Gabriel Boric llamó el 11 de julio a la comunidad internacional a no poner trabas ni penalizaciones al cobre por ser un metal clave para la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.

Boric afirmó que el metal es vital para enfrentar la crisis climática y ayudar a sustituir los combustibles fósiles.

"Esperamos que la comunidad internacional no ponga trabas ni penalizaciones al cobre sino caminos abiertos para que se siga desarrollando", planteó.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad