Publicidad
Publicidad

Columbia pone fin a la incertidumbre con acuerdo con Trump

La universidad pagará más de 200 millones de dólares al gobierno estadounidense para resolver las investigaciones federales y restaurar la mayor parte de la financiación federal.
jue 24 julio 2025 12:02 PM
Miembros de la facultad y el personal de Columbia protestan contra las políticas de la universidad en el campus de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 6 de junio de 2025.
El acuerdo pide a Columbia que nombre un administrador para supervisar el acuerdo de tres años.

El acuerdo de la Universidad de Columbia de pagar más de 200 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos en un acuerdo con la administración Trump para resolver las investigaciones federales y restaurar la mayor parte de la suspendida financiación federal pone fin a un período de "incertidumbre institucional", dijo la presidenta interina de la universidad.

Trump ha puesto en su punto de mira a varias universidades desde que regresó al cargo en enero por el movimiento de protesta estudiantil propalestino que sacudió los campus universitarios el año pasado.

Publicidad

"La resolución permitirá a la universidad avanzar con claridad y enfoque - devolviendo toda nuestra atención al trabajo de enseñanza, descubrimiento y servicio público", dijo la presidenta interina Claire Shipman en un comunicado, agregando que bajo el acuerdo la universidad no admitió haber violado las leyes de derechos civiles.

En marzo, la administración Trump dijo que estaba penalizando a Columbia por cómo manejó las protestas del año pasado mediante la cancelación de 400 millones de dólares en fondos federales. Sostuvo que la respuesta de Columbia al presunto antisemitismo y acoso de miembros judíos e israelíes de la comunidad universitaria fue insuficiente.

Columbia dijo que también acordó resolver las investigaciones iniciadas por la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo de Estados Unidos por 21 millones de dólares y que su acuerdo con el Gobierno de Trump preservaba su "autonomía y autoridad sobre la contratación de profesores, las admisiones y la toma de decisiones académicas".

La secretaria de Educación, Linda McMahon, dijo que Columbia acordó "disciplinar a los estudiantes infractores por interrupciones graves de las operaciones del campus, realizar cambios estructurales en su Senado, llevar la diversidad de puntos de vista a sus programas de estudios de Oriente Medio, eliminar las preferencias raciales de sus prácticas de contratación y admisión, y poner fin a los programas DEI (diversidad, equidad e inclusión)".

Publicidad

¿Qué gana Columbia?

El acuerdo pide a Columbia que nombre a un administrador para supervisar el acuerdo de tres años y especifica que un preboste revisará la contratación y otras prácticas en sus programas de Oriente Medio y otros, y un enlace estudiantil para ayudar a abordar las cuestiones de antisemitismo.

Shipman dijo que el acuerdo restauró el acceso a 1,300 millones de dólares en fondos federales y restableció 400 millones de dólares en subvenciones congeladas.

Si Columbia hubiera luchado contra la administración Trump en los tribunales, podría haber obtenido victorias en litigios a corto plazo, pero habría perdido la financiación federal y se habría enfrentado a la posible revocación del estatus de visa de miles de estudiantes internacionales, dijo.

Después de que el gobierno canceló la financiación, la escuela accedió en marzo a una serie de demandas que incluían el escrutinio de los departamentos que ofrecían cursos sobre Oriente Medio y otras concesiones que fueron ampliamente condenadas por los académicos estadounidenses.

El acuerdo anunciado el miércoles no contenía ninguna disposición que "pueda interpretarse como que otorga a Estados Unidos autoridad para dictar la contratación de profesores, la contratación en la universidad, las decisiones de admisión o el contenido del discurso académico", dijo Shipman.

La semana pasada, Columbia adoptó una definición de antisemitismo que lo equipara a la oposición al sionismo. Los críticos sostienen que el antisionismo no es intrínsecamente antisemita.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad