Publicidad
Publicidad

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, es declarado culpable

El político de derecha, que gobernó el país sudamericano entre 2002 y 2010, es acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo involucraban.
lun 28 julio 2025 04:14 PM
El expresidente colombiano (20022010) Álvaro Uribe hace gestos mientras habla durante una conferencia de prensa después de testificar sobre una masacre de 1997 en la Oficina del Fiscal General en Bogotá, el 27 de noviembre de 2023.
Álvaro Uribe es el primer expresidente en enfrentar un proceso penal en la historia de Colombia.

Una jueza de Colombia declaró este lunes culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país sudamericano.

El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban.

Publicidad

Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.

En el inédito y muy politizado proceso contra el político de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, desfilaron más de 90 testigos.

Entre ellos estaba Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que asegura que el expresidente y su hermano Santiago Uribe participaron en los años 90 en la fundación de un bloque de los escuadrones de ultraderecha que operaron, a veces con ayuda del Ejército, contra las guerrillas.

Todo empezó en 2012. Uribe demandó al senador izquierdista Iván Cepeda ante la corte suprema por un supuesto complot con testigos falsos para vincularlo con paramilitares. Pero en 2018, un bumerán judicial convirtió al exmandatario en el investigado por presuntamente forzar a paramilitares para atestiguar a su favor y desmarcarlo de la organización.

Tras 13 años de una novela judicial, en la que renunció al Congreso y fue detenido en prisión domiciliaria por algunos meses, Uribe conocerá su destino. Se expone a una pena de hasta 12 años de cárcel, según dijo al termino del juicio el abogado de los demandantes.

El exmandatario defiende su inocencia y asegura que es víctima de una "venganza" de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC y el expresidente Juan Manuel Santos, su antiguo aliado convertido en enemigo.

Es una "persecución política", dijo el viernes en un video que compartió en la red X.

¿Golpe electoral?

Una eventual condena en contra de uno de los políticos más poderosos de Colombia, muy popular por su mano dura contra las guerrillas con apoyo de Estados Unidos, asestaría un duro golpe a la derecha conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

En la actualidad, Uribe es el jefe del Centro Democrático, el principal partido opositor al mandatario izquierdista Gustavo Petro.

A pocos días del fallo, aseguró que el presidente ha "presionado a la justicia" y sostuvo que si es condenado, Cepeda será el candidato de la izquierda el próximo año.

Petro pidió que todos los jueces del país actúen con "total imparcialidad, independencia y objetividad".

Publicidad

Aunque aún es popular, la imagen de Uribe se ha deteriorado por este y otros procesos judiciales en curso. Exparamilitares señalan a Uribe de conocer con anticipación de masacres perpetradas por estos escuadrones y del asesinato de un líder comunitario cuando fue gobernador del departamento de Antioquia a finales del siglo pasado.

Uribe es amado y odiado por su guerra contra la insurgencia en medio de fuertes cuestionamientos por supuestos abusos a los derechos humanos.

Como mandatario, ordenó operativos militares que debilitaron a las FARC. Cuando llegó a la presidencia esa guerrilla estaba fortalecida e iba ganando la partida en su intento de tomarse el poder mientras realizaba múltiples asesinatos y secuestros.

Uribe se opuso al acuerdo de paz de 2016 que desarmó a los rebeldes en el gobierno de Santos.

Cámara-Reloj

De acuerdo con el testigo Monsalve, los hermanos Uribe permitían que paramilitares se alojaran en una hacienda de su propiedad. Su padre fue asesinado en ese mismo lugar en 1983, según el expresidente a manos de guerrilleros. Las desmovilizadas FARC niegan esas acusaciones.

El senador Cepeda expuso en el Congreso sus señalamientos contra Uribe y este respondió con una primera demanda en 2012. Pero cuando el proceso se volcó en su contra en 2018 realizó múltiples maniobras judiciales como renunciar al Senado en 2020, en medio de su detención bajo prisión domiciliaria.

Esto le permitió perder su fuero y el caso pasó a la fiscalía, que pidió con éxito su libertad y solicitó que el caso fuera archivado. En 2024, luego de un cambio del fiscal a cargo y la llegada a ese puesto de una aliada de Petro, el ente investigador llamó a Uribe a juicio.

Monsalve insiste en que Diego Cadena, uno de los abogados de Uribe, lo presionaba para que cambiara su versión e intentó sobornarlo. El exparamilitar grabó sus reuniones en la cárcel con una cámara instalada en un reloj.

El jurista, del que el expresidente se desmarcó, enfrenta su propio juicio.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad