Publicidad
Publicidad

De norte a sur, un viaje que cada vez más migrantes contemplan

Las medidas de Donald Trump contra la llegada y estancia de los ciudadanos de varios países latinoamericanos en Estados Unidos obligan a los migrantes a buscar otras opciones.
lun 28 julio 2025 05:55 AM
Migrantes voltean al sur como opción a EU
Donald Trump emprendió una campaña para deportar a la mayor cantidad de inmigrantes irregulares.

El sueño americano se convirtió en una pesadilla para miles de migrantes. El gobierno de Donald Trump endureció las políticas migratorias de Estados Unidos desde el día uno de su segunda presidencia, hace más de seis meses, por lo que migrar hacia el país norteamericano parece algo cada vez más lejano para miles de personas.

El presidente republicano no solo canceló cualquier solicitud de asilo y restringió la entrada de personas provenientes de Venezuela y Nicaragua, entre otros países, sino que emprendió una campaña para deportar a la mayor cantidad de inmigrantes irregulares, además de quitar las protecciones legales que permitían que mucho de ellos vivieran y trabajaran en el país.

Publicidad

Deisy convive con la ansiedad. Una compañera incómoda que la persigue desde la pandemia y que se ha disparado estos días, entre redadas contra migrantes indocumentados en Estados Unidos. Cansada de pasar miedo, se dispone a abandonar Chicago para volver a Venezuela.

Junto a sus tres hijos adolescentes, se unirá en los próximos días al creciente número de personas que regresan a sus países por temor a la policía migratoria estadounidense, el llamado ICE.

"Lo que creí un sueño se ha convertido en una pesadilla. Estoy deseando salir de aquí", dijo a la AFP, Deisy, de 37 años, que prefiere ocultar su apellido por seguridad. "La situación es un caos total. ¿Quién quiere estar detenido en un país que no es el suyo?”.

El temor de muchos venezolanos, como Daisy, tienen temor de ser tratados como lo hicieron con 251 migrantes venezolanos, que fueron acusados sin pruebas de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y deportados sin juicio a El Salvador el 15 de marzo, donde fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel para pandilleros construida por el presidente Nayib Bukele.

En ese lugar, los migrantes —de regreso en Venezuela gracias a un acuerdo entre los tres países—, narran haber recibido un trato inhumano. La situación para los detenidos en Estados Unidos no es muy distinta, de acuerdo con reportes de organizaciones de la sociedad civil.

Publicidad

Debido a la situación actual (probablemente crisis migratoria o falta de oportunidades), miles de migrantes de varios países (Honduras, Venezuela, El Salvador, Cuba) están regresando o cambiando de destino, es decir, revirtiendo su ruta migratoria.

De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en junio se registraron 9,306 detenciones de migrantes, la cifra más baja no solo del año fiscal 2025, sino los registros que lleva ese país.

Los migrantes cambian de dirección en el Darién

Unos de los puntos más calientes de la migración es el Tapón del Darién, la tupida selva que separa a Panamá de Colombia. Hace unos años, era considerado impresentable, pero en la última década millones de personas provenientes de Sudamérica, o incluso de lugares tan lejanos como África o el sureste asiático, lo atravesaron en su camino hacia Estados Unidos a pesar del riesgo.

Sin embargo, ahora hay más personas que comenzaron a hacer el camino en dirección contraria. De acuerdo con la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento de la Organización Internacional de la Migración (OIM), 8,948 migrantes han atravesado el Darién de Panamá a Colombia entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2025.

Publicidad

Esta cifra es de más del doble de quienes cruzaron la selva hacia el norte en la primera mitad del año, según los registros oficiales del gobierno de Panamá.

De acuerdo con un informe de la OIM, basado en encuestas a migrantes en tránsito, en Colombia, los flujos se concentraron en junio en las fronteras con Venezuela y Ecuador, en lugar de con Panamá.

En Honduras, las entradas de migrantes de norte a sur superaron en junio en número a las salidas, y muchas personas se quedan temporalmente para obtener ingresos antes de continuar su viaje.

En Ocotepeque, al oeste de Honduras y cerca de la frontera con El Salvador, un número significativo de migrantes que regresan de México ha expresado su deseo de volver a casa, pero enfrentan varios obstáculos, entre ellos los riesgos de seguridad y la falta de recursos económicos.

También hay migrantes mexicanos que están regresando, aunque no se sabe con certeza cuántos.

“Si bien se sabe que algunos ciudadanos mexicanos han regresado a través del programa de devolución voluntaria de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el número exacto sigue sin estar claro debido a los datos limitados disponibles”, indica el reporte.

¿A dónde van los migrantes?

Los destinos finales previstos variaban según la ruta, de acuerdo con el informe de la OIM. En Centroamérica, la mayoría de los migrantes informaron sobre Venezuela (del 64 % al 69 %), seguido de Colombia (del 10 % al 23 %).

Los destinos finales previstos variaban según la ruta, de acuerdo con el informe de la OIM. En Centroamérica, la mayoría de los migrantes mencionaron a Venezuela como su destino (entre el 64% y 69%), seguido por Colombia (del 10% al 23%).

En el Corredor Andino, el 51% de los migrantes encuestados en Colombia planeaban quedarse en el país, mientras que el 24 % tenía la intención de continuar hacia Venezuela.

En Ecuador, el 51% señaló a Perú como su destino final, seguido de Chile (31%), el propio Ecuador (13%) y Brasil (3%). Encuestas similares en Perú mostraron patrones parecidos.

México también se ha convertido en destino para muchos migrantes. La ONU ha registrado un aumento en los trámites migratorios de personas en tránsito que buscan quedarse y trabajar formalmente en el país.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informa que México recibe unas 250 solicitudes diarias de asilo y refugio, una cifra similar a la registrada en 2024.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad