Publicidad
Publicidad

Estados Unidos continua su apoyo a Israel, a pesar de la presión por Gaza

Washington aún actúa como el principal soporte internacional del Estado hebreo, que se encuentra bajo el escrutinio por la hambruna en Estados Unidos.
lun 04 agosto 2025 05:55 AM
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, saluda después de una reunión en la Casa Blanca, en Washington, EE. UU., el 7 de abril de 2025.
Trump cree que el reconocimiento equivale a "recompensar a Hamás en un momento en el que Hamás es el verdadero obstáculo para un alto el fuego y la liberación de todos los rehenes" en la Franja de Gaza.

Israel, que enfrenta cada vez más presión internacional por su ofensiva en la Franja de Gaza, sabe que cuenta con un aliado incondicional: Estados Unidos. En momentos en los que varios países occidentales anuncian un reconocimiento al Estado palestino, una línea roja para Tel Aviv, Washington da muestras de que su ayuda continuará.

Este fin de semana, el enviado especial del presidente Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff estuvo de visita en Israel, donde se reunió con autoridades.

Publicidad

El sábado, en una reunión con familiares de los rehenes cautivos en Gaza, destacó el compromiso del gobierno estadounidense por liberarlos a todos. De las 251 personas retenidas el 7 de octubre, 49 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 27 habrían fallecido, según el ejército israelí.

En Israel fue recibido en la llamada Plaza de los Rehenes de Tel Aviv por familiares de los cautivos al grito de "¡Tráiganlos a casa ahora!".

El ataque del 7 de octubre causó la muerte de 1,219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.

La ofensiva israelí en represalia deja al menos 60,332 fallecidos en Gaza, también mayoritariamente civiles, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud de Gaza, un territorio gobernado por Hamás, considerados fiables por la ONU.

La ayuda humanitaria, un punto crítico para EU e Israel

Desde el inicio de la guerra, Israel asedió a más de dos millones de palestinos hacinados en un territorio de 365 km², que ya había estado sometido a un bloqueo israelí durante más de 15 años.

A principios de marzo, prohibió la entrada de ayuda a Gaza —totalmente dependiente de la asistencia humanitaria— lo que provocó una grave escasez de alimentos. A finales de mayo, autorizó el ingreso de cantidades muy limitadas.

El territorio palestino está ahora amenazado por una "hambruna generalizada", de acuerdo con la ONU. Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil afirman que la ayuda que Israel permite entrar por vía terrestre y aérea es muy insuficiente.

Publicidad

El viernes, Witkoff se reunió con habitantes en Gaza, según imágenes difundidas por su oficina, y prometió que la asistencia se incrementará.

Desde finales de mayo, 1,373 personas que esperaban ayuda fueron asesinadas en el territorio palestino, "la mayoría" por el ejército israelí, denunció la ONU el viernes.

La mayoría de los asesinatos ocurrieron cerca de los centros de distribución militarizados de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que emplea a una empresa de logística estadounidense dirigida por un exagente de la CIA y veteranos de guerra estadounidenses.

La GHF niega que se hayan producido incidentes mortales en sus emplazamientos y afirma que los más letales ocurrieron cerca de otros convoyes de ayuda.

El ejército israelí reconoció que sus disparos cerca de los centros de distribución han dañado a civiles y afirma que sus fuerzas han recibido ahora mejores instrucciones. Israel acusa a los combatientes de Hamás de robar la ayuda —lo que los militantes niegan— y a la ONU de no impedirlo.

La ONU dice que no ha visto pruebas de que Hamás haya desviado mucha ayuda. Los militares israelíes tampoco han podido comprobar que el grupo militante, con el control de la Franja de Gaza desde 2005, robe de manera cotidiana la ayuda dirigida a la población civil, de acuerdo con una nota de The New York Times, que cita a fuentes al interior del ejército.

Publicidad

En un informe, la organización Human Rights Watch calificó como "crímenes de guerra" los "asesinatos de palestinos que buscaban alimentos por parte de las fuerzas israelíes”.

"Las fuerzas israelíes respaldadas por Estados Unidos y los contratistas privados han establecido un sistema de distribución de ayuda defectuoso y militarizado que ha convertido la distribución de ayuda en auténticos baños de sangre", afirmó Belkis Wille, subdirectora de la unidad de crisis y conflictos de HRW.

Trump declaró que trabaja en un plan para "alimentar a la gente", pero no dijo si este implicaría reforzar la GHF o crear un mecanismo completamente nuevo, de acuerdo con un reporte del medio digital estadounidense Axios.

La GHF inició sus actividades a finales de mayo, en coincidencia con el levantamiento parcial de un bloqueo de dos meses que Israel impuso a la entrada de ayuda a Gaza, causando escasez de comida e insumos esenciales.

Por su parte, la Defensa Civil de Gaza reportó que 22 personas murieron por disparos de las tropas israelíes y bombardeos el viernes, incluidas ocho que esperaban ayuda alimentaria.

En respuesta al informe, el ejército afirmó que GHF trabaja de forma independiente, pero que los soldados israelíes operaban "en las proximidades de las nuevas zonas de distribución para permitir la entrega ordenada de alimentos”.

El ejército israelí acusó a Hamás de intentar impedir la distribución de alimentos y afirmó que está investigando las muertes reportadas.

Contra la solución de los dos Estados

La solución de dos estados para poner fin al conflicto israelo-palestino que ya cumple más de siete décadas recibió este lunes un fuerte apoyo en la ONU, durante una conferencia ministerial convocada por la Asamblea General, que fue boicoteada por Estados Unidos e Israel.

Al menos, 149 de los 193 miembros de la ONU reconocen el Estado palestino proclamado por los líderes palestinos en el exilio en 1988, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina.

Sin embargo, ni Estados Unidos ni Israel participaron en la reunión. El Departamento de Estado la calificó de "ardid publicitario" que dificultará la búsqueda de la paz y "recompensa al terrorismo".

Desde que volvió al cargo en enero, Trump ha sido vago en su posición sobre una solución de dos Estados al conflicto entre Israel y los palestinos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "expresó su disgusto y desacuerdo con los líderes de Francia, Reino Unido y Canadá" sobre el reconocimiento de un Estado palestino, dijo el jueves su portavoz, Karoline Leavitt.

El magnate republicano ha endurecido de esta manera su posición respecto a esta cuestión.

Si bien ya había criticado con dureza la decisión del primer ministro canadiense, Mark Carney, de reconocer al Estado palestino, Trump no se mostró tan virulento con los anuncios del presidente francés, Emmanuel Macron, y del primer ministro británico, Keir Starmer.

El mandatario dijo que la decisión de Macron de reconocer el Estado de Palestina va a tener poco "peso" y "no cambiará nada".

En cuanto al Reino Unido, que tiene intención de reconocer el Estado palestino en septiembre si Israel no asume una serie de compromisos, Trump se limitó a decir que su gobierno "no estaba en ese bando".

De acuerdo con la portavoz de la Casa Blanca, Trump cree que el reconocimiento equivale a "recompensar a Hamás en un momento en el que Hamás es el verdadero obstáculo para un alto el fuego y la liberación de todos los rehenes" en la Franja de Gaza.

Sin embargo, en la conferencia sobre la solución de los estados 17 países, entre ellos Arabia Saudita, Qatar y Egipto, instaron a Hamás a entregar sus armas a la Autoridad Palestina, durante una conferencia de la ONU en Nueva York.

"Hamás debe poner fin al control de Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina", recoge la Declaración de Nueva York, que también cuenta con Brasil, Canadá, España, Francia, México y Reino Unido entre los firmantes.

El texto reclama el fin de la guerra en la Franja de Gaza, gobernada por Hamás desde 2007.

Estados Unidos, a diferencia de otros países occidentales, no se muestra favorable a la Autoridad Palestina.

El jueves impuso sanciones contra responsables de la Autoridad Palestina y de la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), a los que acusa de haber tomado medidas para "internacionalizar el conflicto con Israel", anunció el Departamento de Estado.

La AP y la OLP actúan como representantes del pueblo palestino y llevan mucho tiempo presionando para que las organizaciones internacionales y países reconozcan un Estado nacional.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad