Recompensa por Maduro: cómo ha incrementado
En 2020, Estados Unidos anunció una recompensa de 15 millones de dólares por Nicolás Maduro, bajo cargos de narcoterrorismo y corrupción. Los señalamientos incluyeron la acusación de liderar el Cartel de los Soles, un grupo de funcionarios venezolanos vinculados al tráfico de drogas. En esa misma etapa también se ofrecieron recompensas por otros miembros del régimen.
Durante la administración de Joe Biden, en 2024, la cifra aumentó a 25 millones de dólares. La medida abarcó a figuras clave como Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, a quienes se les atribuyeron delitos relacionados con el tráfico de cocaína y corrupción a gran escala.
En agosto de 2025, la presidencia de Donald Trump duplicó la recompensa a 50 millones de dólares, un monto sin precedentes en este tipo de casos. Washington intensificó las acusaciones contra Maduro, al señalarlo como colaborador de organizaciones como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, y jefe del Cartel de los Soles, catalogado como grupo terrorista internacional.
Pocas semanas después, el gobierno estadounidense desplegó tres buques lanzamisiles en aguas cercanas a Venezuela como parte de operaciones contra el narcotráfico. Maduro denunció que estas acciones son la preparación de una invasión militar y afirmó que su país está listo para defenderse. La tensión escaló a niveles no vistos en décadas entre ambas naciones.
Las acusaciones contra el mandatario
Washington sostiene que Maduro dirige el Cartel de los Soles, al que se atribuye influencia transnacional en el tráfico de drogas, corrupción sistemática y vínculos con grupos armados como disidencias de las FARC, el ELN y Hezbollah. También se le acusa de utilizar cargamentos de cocaína mezclada con fentanilo para inundar el mercado estadounidense, configurando una amenaza directa a su seguridad nacional.
Caracas rechaza de manera categórica estos señalamientos. Tanto Maduro como su canciller Yván Gil los califican de propaganda política y de intentos de Washington por justificar una estrategia de presión militar y económica. Según sus declaraciones, se trata de una “guerra política” que busca forzar un cambio de gobierno mediante campañas de difamación.
En respuesta, Maduro ha reiterado que el país se encuentra en un periodo de preparación militar, acompañado por el respaldo de su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. “Defenderemos cada milímetro del territorio”, ha dicho en discursos públicos. Además, ha advertido que si Estados Unidos avanza hacia una intervención, “las peores calamidades” llegarán a territorio norteamericano.
Como parte de sus mensajes más recientes, Maduro aseguró ante periodistas: “Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela”. Estas palabras se pronunciaron tras el anuncio de maniobras estadounidenses en aguas del Caribe, lo que Caracas interpreta como una amenaza directa.
El Despliegue militar de Estados Unidos
Washington ha reforzado su estrategia contra el gobierno de Nicolás Maduro con una operación militar de gran escala en el Caribe. Ocho buques se mantienen en aguas cercanas a las costas venezolanas, entre ellos destructores clase Arleigh Burke equipados con el sistema de defensa Aegis, tres barcos de asalto anfibio que transportan a más de 4,000 marineros e infantes de Marina, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear. Parte de esta flota opera en las inmediaciones de Curazao y en el límite marítimo con Colombia, como parte de un esquema de control de rutas hacia Estados Unidos.
La movilización no se limita al mar. Más de 5,000 efectivos, principalmente infantes de Marina, han sido desplegados en bases estratégicas de la región. Entre ellas se incluyen instalaciones en Florida, de donde zarparon los buques USS Gravely y USS Jason Dunham, además de otras localizadas en islas bajo influencia estadounidense.
El almirante Daryl Caudle, jefe de operaciones navales de la Marina estadounidense, afirmó que el despliegue “apoya operaciones relacionadas con los cárteles de droga”, aunque rechazó que existan planes declarados de invasión. Maduro calificó esta maniobra como la “mayor amenaza que ha enfrentado Venezuela en 100 años” y denunció que “ocho buques con 1,200 misiles y un submarino nuclear” apuntan hacia su país. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que Venezuela ha movilizado 15,000 militares a la frontera con Colombia como parte de una “defensa preventiva”.
Qué podría pasar entre EU y Venezuela
Especialistas coinciden en que no se trata de un plan inmediato de invasión. Christopher Sabatini, investigador asociado de Chatham House, explicó a AFP que “Estados Unidos busca con esta presión militar y económica fracturar el régimen y sus redes de apoyo, no una invasión directa. La estrategia es incentivar la deserción interna y aislar internacionalmente al gobierno de Maduro”.
El efecto interno en Venezuela también es un punto clave en los análisis. Patricio Herrera, director del doctorado en Historia de la Universidad San Sebastián, señaló que “este cerco y la recompensa a Maduro pueden fracturar las lealtades internas y generar un alzamiento o negociación con la oposición venezolana. Es una apuesta de Estados Unidos por lograr divisiones internas más que una intervención militar directa, que requeriría un volumen mucho mayor de tropas”.
Nicolás Maduro vs. capos del narcotráfico
En los últimos años, el gobierno de Estados Unidos ha ofrecido distintas recompensas por la captura de diversos capos. Dentro de los más conocidos se encuentran los de México; sin embargo, el monto por la captura de Nicolás Maduro es aún mayor. A continuación se enlistan las cantidades:
- Nicolás Maduro tiene una recompensa de 50 millones de dólares.
- Ismael “El Mayo” Zambada alcanza los 15 millones de dólares.
- Joaquín “El Chapo” Guzmán, antes de su captura, estuvo valuado en 5 millones de dólares.
EU ataca barco con drogas de Venezuela
Este 2 de septiembre el ejército de Estados Unidos llevó a cabo este martes en el Caribe un "ataque letal" contra un buque procedente de Venezuela que transportaba drogas ilegales, informaron fuentes oficiales.
El presidente Donald Trump, quien reveló por primera vez la operación, dijo que el Pentágono proporcionaría pronto más detalles.
"Tenemos muchas drogas entrando en nuestro país, entrando desde hace mucho tiempo. Y, precisamente, estas salieron de Venezuela", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca.
Con información de agencias.