¿Qué hace ICE en Estados Unidos y por qué es fundamental en la política migratoria de Donald Trump?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su siglas en inglés), del Departamento de Seguridad Nacional de EU, ha tenido un papel relevante en la administración de Trump.
ICE cuenta con más de 20,000 personal del orden público y apoyo en más de 400 oficinas en Estados Unidos y alrededor del mundo.(Antranik Tavitian/REUTERS)
Esta institución ha sido clave para la severa política migratoria del presidente Donald Trump, llevando a cabo detenciones y deportaciones intensas en redadas en todo el país, lo que ha generado generado críticas y reclamos de activistas de derechos humanos y políticos de oposición.
Publicidad
¿Qué es ICE y qué hace en Estados Unidos?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, en adelante como ICE por sus siglas en inglés, es una institución del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que tiene como finalidad fortalecer la seguridad fronteriza, prevenir la migración ilegal, controlar las aduanas, y el comercio para evitar el movimiento de bienes y fondos irregulares.
ICE fue creado en 2003 mediante la fusión del antiguo Servicio de Aduanas (U.S. Customs Service) y el Servicio de Inmigración y Naturalización (Immigration and Naturalization Service) para integrar las funciones de investigación y control de las entidades. Esto significó una de las más grandes reorganizaciones gubernamentales.
El Congreso estadounidense concedió a ICE la combinación única de autoridades civiles y penales para “proteger la seguridad nacional y pública” a raíz de los eventos del 11 de septiembre de 2001. Por ello, también tiene como funciones “combatir el terrorismo en casa y en el extranjero”, según su sitio oficial.
ICE cuenta con más de 20,000 personas del orden público y apoyo de más de 400 oficinas de Estados Unidos y alrededor del mundo. Cuenta con un presupuesto anual de 8 billones de dólares, designados principalmente a tres direcciones generales:
Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations - HSI) Oficina de Detención y Deportación (Enforcement and Removal Operations - ERO) Oficina del Asesor Jurídico Principal (Office of the Principal Legal Advisor - OPLA)
La Oficina de Gerencia y Administración (Management and Administration - M&A) apoya a las tres anteriores a cumplir con sus objetivos.
Funciones
ICE abarca diferentes funciones y responsabilidades federales en Estados Unidos como:
Hacer cumplir las leyes de inmigración, de drogas, de propiedad intelectual
Manejar los centros de detención
Coordinar el regreso de extranjeros indocumentados
Abordar violaciones migratorias en lugares de trabajo
Cooperar para garantizar la seguridad fronteriza
Proteger a las infancias de crímenes sexuales
Investigar contrabando humano y trata
Investigar contrabando de armas
Investigar delitos cibernéticos
Investigar fraude de identidad
Proteger la propiedad cultural
Proteger tecnología sensible
Perseguir a violadores de derechos humanos
Identificación de víctimas
Recibir a estudiantes y visitantes de intercambio
Agentes federales de las fuerzas del orden confrontan a manifestantes que protestaban frente a un centro de procesamiento de inmigración el 22 de septiembre de 2025 en Broadview, Illinois.(SCOTT OLSON/Getty Images via AFP)
Estas competencias están distribuidas en las las siguientes divisiones:
Oficina de Detención y Deportación (ERO): Hace cumplir las leyes de inmigración de Estados Unidos, por lo que dirigen acciones contra extranjeros delincuentes condenados, deportación de personas que ingresaron ilegalmente al país, identificar y capturar fugitivos extranjeros buscados por delitos en otros países o prófugos en Estados Unidos.
“ERO gestiona todos los aspectos del proceso de aplicación de leyes migratorias, incluyendo identificación y arresto, transporte doméstico, detención, gestión de fianzas y libertad supervisada —incluyendo alternativas a la detención”, expone el sitio oficial.
Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI): es la institución encargada de investigar, desestabilizar y desarticular organizaciones criminales transnacionales (TCOs, por sus siglas en inglés) y redes terroristas que amenazan o buscan explotar las leyes de aduanas o inmigración.
Vigila el movimiento transfronterizo ilegal de personas, bienes, dinero, tecnología y otros tipos de contrabando. E investiga los delitos como narcotráfico, explotación infantil, trata de personas y contrabando humano, lavado de activos, terrorismo, fraude, estafas financieras, entre otras.
Su equipo incluye agentes especiales, analistas criminales, personal de apoyo y contractual de más de 237 oficinas en el país y más de 93 alrededor del mundo.
Oficina del Asesor Jurídico Principal (OPLA): Es el equipo legal más grande del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, conformado por más de 1,100 abogados para su representación exclusiva en procedimientos migratotios de remoción ante la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración, incluyendo los casos de extranjeros delincuentes o terroristas.
También da asesoría jurídica y prudencial al personal de ICE sobre sus autoridades penales, migratorias y de aduanas.
Oficina de Gerencia y Administración (M&A): Fortalece la infraestructura de ICE mediante el seguimiento del rendimiento de la agencia y del capital humano. Entre sus funciones está la administración y gerencia de la entidad gubernamental, realizar las iniciativas de reclutamiento, dirigir los presupuestos, instalaciones e infraestructura informática para garantizar el funcionamiento de ICE.
Por último, está la Oficina de Responsabilidad Profesional (OPR) que se encarga de mantener los estándares de profesionalismo en la agencia, con inspecciones de personal. Se encarga de investigar las faltas graves de los empleados y contratistas, así como amenazas internas y externas contra el personal e instalaciones de ICE.
El polémico ejercicio de ICE en el gobierno de Trump
ICE ha tenido un papel protagónico en la segunda administración de Donald Trump debido a la política migratoria en la que prometió aumentar el número de deportaciones hasta un millón de personas por año.
Para cumplirlo, el organismo ha llevado a cabo diferentes redadas para detener a migrantes, incluso en escuelas, iglesias, tiendas departamentales, sembradíos y cortes. La magnitud de estos eventos, así como hechos de violencia, llevó a que miles de personas en California protestaran contra la política migratoria.
En respuesta, el gobierno de Trump desplegó 4,000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines para la protección de los agentes migratorios durante las detenciones.
Las redadas fueron suspendidas en julio, pero ya tienen la aprobación del Tribunal Supremo de Estados Unidos, en las cuales los agentes pueden detener por color de piel, idioma o trabajo, al considerarse como "sospechas razonables" de migración ilegal.
El incremento agresivo de detenciones es un factor, pero también su ejercicio y procedimiento posterior. En el centro de detención Alligator Alcatraz, en Florida, las condiciones son cuestionables.
“Los tienen encadenados, ni siquiera les quitan las cadenas para ir al baño, de pies y manos, los golpean. Son más que centros de detención, son centros de concentración y entonces pues ese es el riesgo, estamos ante un estado de excepción sin serlo oficialmente pero estamos ante eso”, explicó Carlos Arango,presidente del Frente Nacional de Inmigrantes en Estados Unidos.
Además, el centro está rodeado de caimanes y serpientes.
Por otra parte, Estados Unidos ha realizado deportaciones de migrantes a terceros países, y no los de origen, como Sudán del Sur, afectado por la guerra. Cabe señalar que ICE se encarga de estas facultades.
Expertos de la ONU han cuestionado estas acciones, ya que no cumplen con las leyes internacionales.
"La ley internacional es clara en el sentido de que nadie puede ser enviado a cualquier lugar donde hay evidencias de que la persona puede estar en peligro de sufrir tortura, ser desaparecida o privada de la vida", indicaron once expertos de la ONU en un comunicado en julio.
Los manifestantes protestaban contra el reciente aumento de la actividad del ICE en el área de Chicago, como parte de la ofensiva de la administración Trump contra los inmigrantes indocumentados en la zona, conocida como Operación Midway Blitz.(SCOTT OLSON/Getty Images via AFP)