Publicidad
Revista digital
Publicidad

Los tres casos de corrupción que tienen a Javier Milei contra las cuerdas

Semanas antes de las elecciones legislativas, varios escándalos sacuden al entorno cercano del presidente argentino.
vie 17 octubre 2025 05:55 AM
El presidente argentino, Javier Milei, hace un gesto durante el lanzamiento de su nuevo libro, "The Making of the Miracle", en el Movistar Arena de Buenos Aires el 6 de octubre de 2025.
Una encuesta hecha por la consultora Management & Fit señala que la corrupción llegó al primer lugar de las preocupaciones ciudadanas. (FOTO: LUIS ROBAYO/AFP)

El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta una prueba de fuego el 26 de octubre, con las elecciones legislativas. Hace unos meses, su partido La Libertad Avanza parecía tener un camino sencillo para convertirse en la fuerza mayoritaria en el Congreso, en el que actualmente ocupa un puñado de curules, pero varios casos de corrupción han empañado la campaña.

De acuerdo con varias encuestas, la corrupción es el principal problema para los argentinos, por encima de la economía, el tema central del gobierno del libertario, quien logró disminuir la inflación y el déficit fiscal, pero a costa de un enorme recorte del gasto público y una desaceleración de la economía.

Publicidad

Una encuesta hecha por la consultora Management & Fit señala que la corrupción llegó al primer lugar de las preocupaciones ciudadanas, con el 24% de las menciones. Supera a la inseguridad (16.8%), los aumentos de precios y tarifas (15.9%), la pobreza (14.8%) y la desocupación (12.5%).

De acuerdo con la privada Universidad Torcuato Di Tella, el índice de la confianza en el gobierno cayó 8% en septiembre. Una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, realizada del 15 al 17 de ese mes, muestra que el 61.1% desaprueba la gestión de Milei y 60.9% considera que el país va en la dirección equivocada.

Estos son los tres casos que más afectan la percepción.

Los audios de Karina Milei

La difusión de audios en los que se relaciona a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, con un presunto cobro de sobornos en la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidades, desató un escándalo de corrupción.

La presunta trama de corrupción es especialmente sensible porque involucra a la secretaria de la Presidencia, mano derecha del mandatario argentino, y quien siempre se refiere a Javier Milei como "El Jefe".

En los audios filtrados se acusa a Karina Milei de supuestamente cobrar un 3% del monto pagado por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a la droguería Suizo Argentina para la compra de medicamentos.

Publicidad

La investigación se inició tras la difusión a partir del 19 de agosto de varios audios atribuidos al entonces titular de la Andis Diego Spagnuolo.

"A Karina le llega el 3 % y el 1 % se va en la operatoria", dice la voz atribuida al exfuncionario, quien asegura haber avisado al presidente de la supuesta trama de la hermana.

"Se llevan de medio palo para arriba por mes", prosigue la voz. La expresión se refiere a cerca de medio millón de dólares.

El gobierno removió a Spagnuolo de su cargo la madrugada del jueves "frente a los hechos de público conocimiento”.

En el supuesto esquema de sobornos también figura Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei y sobrino del expresidente Carlos Menem (1989-1999).

La droguería Suizo Argentina aseguró en un comunicado haber actuado "con total apego a las normas y leyes vigentes" y encontrarse "a derecho y a plena disposición de los organismos de control, así como cualquier poder del Estado". El texto fue republicado por Javier Milei en su cuenta de Instagram.

Los hermanos Kovalivker no dieron declaraciones, pero la prensa reportó que entregaron sus teléfonos móviles a la justicia.

La criptomoneda $LIBRA

El "criptogate" que sacude el universo político argentino comenzó cuando el presidente Javier Milei, un economista ultraliberal que se jacta de haber contenido la endémica inflación argentina, promovió "de buena fe" una criptomoneda que en dos horas colapsó con pérdidas multimillonarias.

Publicidad

El 14 de febrero, Milei promovió (o difundió, según su versión) en redes sociales la "memecoin" $LIBRA. "Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina", escribió.

Lanzada ese mismo día, la criptomoneda alcanzó tras el tuit un valor de casi 5 dólares y se desplomó en un 90% en dos horas. Milei borró entonces su publicación inicial y dijo que "no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”.

En ese lapso, la moneda "movió más de 4.500 millones de dólares", dijo Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales.

El monto de lo que perdieron los inversores "es algo subjetivo y difícil de estimar", dijo a la AFP. Actualmente esa cifra se estima en 250 millones de dólares.

Se presentaron decenas de denuncias en contra de Milei y otros involucrados, tanto en Argentina como en Estados Unidos, y congresistas opositores dijeron que iniciarían un procedimiento de juicio político por "criptoestafa".

Tres después, el canal TN publicó una entrevista con el mandatario ultraliberal grabada en la misma tarde. "Yo no lo promocioné, yo lo difundí", dijo Milei, quien aseguró que al darle publicidad a $LIBRA había obrado "de buena fe”.

"Por querer darle una mano a los argentinos, me comí un cachetazo", planteó el presidente, al asegurar que las personas que invierten en criptoactivos "sabían muy bien lo que era el riesgo de lo que estaban tratando", como aquel que va "a un casino”.

"Un casino en el que las máquinas están tocadas por el dueño", ironizó Smaldone sobre la metáfora.

Un clip editado de la entrevista se viralizó en redes y generó más controversia porque el presidente y el periodista comentan en tono irónico que las preguntas están preparadas de antemano. Poco después, a pedido del equipo de Milei, el periodista cambia una pregunta tras conceder que puede traerle un "quilombo (lío) judicial".

Escándalo que involucra al narco

Un diputado del partido de Javier Milei renunció este domingo a su candidatura para las legislativas del 26 de octubre tras reconocer pagos de un empresario investigado por narcotráfico, un caso que el presidente argentino atribuyó a "una operación siniestra" de la oposición.

Todo se trata de "una gran mentira para ensuciar este proceso electoral", escribió el ahora excandidato en la red social X al anunciar que el presidente aceptó su renuncia.

"No puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo se desmorone", añadió Espert, quien mantiene su banca en el Congreso.

Poco después, el presidente ultraliberal defendió contundentemente a Espert en una entrevista al canal LN+, en la que acusó a la oposición de difundir un "conjunto de calumnias, injurias y todas estas cosas aberrantes”.

"Le hicieron una operación siniestra", agregó Milei.

La campaña electoral se enturbió cuando se hizo público a principios del mes que Espert había recibido en 2020 unos 200,000 dólares del empresario argentino Federico "Fred" Machado.

Machado está bajo arresto domiciliario en el sur de Argentina tras ser detenido en 2021 por una orden de Interpol a pedido de Estados Unidos, que aún aguarda su extradición.

Espert, un economista de 63 años, admitió el jueves haber recibido esa suma como pago por una consultoría para una empresa propiedad de Machado, de 57.

Además reconoció que, en el marco de su campaña presidencial de 2019, realizó alrededor de 35 viajes en aviones de Machado, pero aseguró que desconocía las presuntas vinculaciones del empresario con el narcotráfico.

La fiscalía del Distrito Este de Texas acusa a Machado de haber facilitado el uso de aeronaves para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos desde distintos países de la región.

Inicialmente, Espert había negado cualquier vínculo con él. Según medios locales, ese giro en su versión generó malestar dentro de La Libertad Avanza.

Bajo presión por este escándalo, el diputado dio una entrevista con Radio Mitre el sábado en la que se quebró en llanto.

"Me siento muy mal", dijo. "¿Cómo voy a aceptar que me dé una mano, que me acompañe y que me dé un abrazo un narco? (...) No, ni idea tenía, ni idea".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad