Publicidad
Publicidad

El motor averiado de la economía

Es preocupante que en 2019, algunos de los sectores que han perdido impulso sean algunos que históricamente han crecido, aunque modestamente, opina Luis Mauricio Torres Alcocer.
mar 26 noviembre 2019 09:53 AM
Crecimiento económico
El análisis estatal y de pobreza nos indica que es urgente retomar medidas de crecimiento regional, sobre todo en estados que concentran muchas personas vulnerables, considera Luis Mauricio Torres Alcocer.

(Expansión) – Este 2019 ha sido un año de focos rojos en materia de crecimiento económico. También ha sido un año curioso, por decir lo menos, para la economía mexicana. La estructura productiva en México es un engranaje que no siempre funciona en óptimas condiciones. Entre 2010 y 2018 la tasa promedio de crecimiento se ubicó en 2.7% anual, no muy lejos de su promedio de largo plazo cercano al 2%.

Sin embargo, en estos momentos de incertidumbre es importante tratar de entender ese engranaje para identificar las piezas del sistema que están atrofiadas.

Publicidad

Los datos más recientes de 2019, en comparación con el mismo periodo del año anterior, muestran que la tasa de crecimiento en el primer trimestre fue de poco más del 1%, mientras que en el segundo fue de -0.8%.

El fenómeno que explica en buena medida el estancamiento económico de este año indica que el 50% del producto interno bruto (PIB), concentrado en 9 sectores, está decreciendo.

Entre 2016 y 2018, el PIB concentrado en sectores encaminados a la recesión fue solo del 16% en promedio. En 2015, incluso fue del 10%. Una caída similar a la de este año (50% del PIB) no se registraba desde 2013.

Si la economía mexicana es un sistema de engranajes, probablemente tiene tres motores. El primero ha funcionado bien desde hace algunas décadas. Este segmento de sectores incluye a los medios de información masiva y a servicios de alto valor agregado como los financieros, que de 2013 a 2018 crecieron en promedio al 10% anual.

El segundo motor funciona pero le hace falta mantenimiento. En este grupo podemos incluir al comercio, transporte, logística y servicios a negocios.

Publicidad

En general, tales sectores están enfocados en el mercado interno, el cual no podrá elevar su poder adquisitivo si no incrementa su productividad laboral al transitar al mercado laboral formal. Tampoco ayuda al crecimiento la falta de facilidad para abrir empresas formales. Estos sectores crecieron durante los últimos años aproximadamente al 3% anual.

El tercero es un motor averiado, en donde algunas partes funcionan y otras no. El sector de minería y petróleo es el que lleva más tiempo en problemas: desde 2014 ha experimentado tasas de crecimiento negativas y constantes que van desde el -5% al -9% en algunos trimestres.

También en este grupo tenemos sectores que avanzan inercialmente, como el de la construcción que crece al 1% anual. Otros sectores más dinámicos dentro de este subconjunto son las manufacturas, ligadas a las cadenas de exportación, sobre todo en el norte y la región del Bajío que crece al 2.3%, así como los servicios técnicos (2.4%).

Infografía: AMLO, un primer año de claroscuros

Es preocupante que en 2019, algunos de los sectores que han perdido impulso sean algunos que históricamente han crecido, aunque modestamente.

El sector de medios de información, en promedio de ambos trimestres, cayó 2.4%, el financiero se desaceleró hasta 4.2%, el comercio al mayoreo disminuyó 1.7% y la construcción cayó 3.8%.

Publicidad

Esto nos indica que la economía interna se frena, sin embargo, también hay desaceleración en sectores como las manufacturas: entre 2013 y 2018 las industrias crecieron al 2.3% anual, pero hoy se encuentran cercanas al 0%. Parece ser que los sectores que mantenían un crecimiento, bajo pero constante, se están desacelerando.

Más aún, de acuerdo con datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es posible encontrar que a nivel estatal el estancamiento o desaceleración económica sucede en lugares que concentran buena parte de las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad ante una recesión.

Lee: México entra en recesión económica técnica

Siete estados, que concentran al 42% de las personas en pobreza extrema, registran tasas de crecimiento por debajo del -1%. Además, en promedio de los primeros dos trimestres de 2019, 13 estados se encuentran por debajo del 0% en crecimiento económico y acumulan al 64% de los pobres del país.

En lo que va del año, en promedio, Chiapas se ha contraído un 3% y concentra al 17% de las personas en pobreza en México. De manera similar, Oaxaca y el Estado de México se contraen un 2% y entre sus habitantes se encuentran el 20% de los pobres.

La economía mexicana camina a tres ritmos muy distintos. El primero empujado por un motor totalmente averiado que necesita reformas importantes para detonar la inversión y la productividad. Los otros dos hasta hace algunos años funcionaban medianamente bien y hoy parecen estar en riesgo de perder dinamismo.

FMI recorta a 3% las previsiones de crecimiento de la economía global en 2019

Adicionalmente, no solo es necesario identificar los puntos flacos de la economía y de qué manera se deteriora su potencial, sino las posibles consecuencias.

Lee: ¿Tiene solución el estancamiento económico que padece México?

El análisis estatal y de pobreza nos indica que es urgente retomar medidas de crecimiento regional, sobre todo en estados que concentran muchas personas vulnerables.

Hoy esas entidades son las que peores perspectivas de crecimiento tienen, a la luz de los datos de la primera mitad de 2019. Se deben atender estos focos rojos antes de que la fractura en la estructura productiva se convierta en una lesión permanente para esos sectores y estados.

Nota del editor: Luis Mauricio Torres Alcocer es Investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Síguelos en su página y redes sociales: Twitter y Facebook . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas del autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad