La inflación para la primera quincena de enero de 2022 se estimó en 7.13%, por lo que el semáforo económico de inflación se encuentra en rojo: no se logró que esta se ubicara dentro del rango objetivo de Banxico (3% [+/-1%]).
¿Por qué nos debería importar? Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de las personas, al mismo tiempo que incentiva la producción de bienes. Si la inflación es muy baja, los comerciantes pierden interés en ofrecer sus bienes; si es muy alta las personas y los hogares reducen su capacidad de compra.
El escenario actual, en el que los alimentos y bebidas se dispararon 11.92% anual en la primera mitad de enero, preocupa porque aunque los incrementos de precios sean generalizados, serán los hogares con menos capacidad adquisitiva quienes no podrán soportar el ritmo inflacionario. Este es el riesgo de que la inflación se convierta en un impuesto regresivo que afecte en mayor proporción a las personas con menores ingresos.
Vale la pena mencionar que en general se han observado a nivel mundial tasas inflacionarias particularmente altas; es decir, este fenómeno no es exclusivo de México y son relativamente limitadas las acciones que pueden llevarse a cabo para atenderlo. La política monetaria tiene un límite, además de que hay presiones a la inflación que no son provocadas por un exceso de demanda, por lo que es momento de discutir seriamente el papel de la competencia económica en los precios, más monopolios equivalen a precios más altos. Dado este contexto, esperaríamos que el banco central sea más agresivo y aumente en mayor grado las tasas de interés.
Sin duda, la inflación será uno de los temas a seguir este año. Es importante estar muy al pendiente de su evolución, dado el riesgo de afectar en mayor proporción a los hogares más vulnerables del país y que deteriore las condiciones macroeconómicas del país y, si queremos que México tenga un crecimiento sostenido e incluyente, tenemos que ocuparnos de este reto derivado de la reapertura económica por la pandemia de COVID-19.
Nota del editor: Katia Guzmán Martínez es coordinadora de datos en México, ¿como vamos? , que registra a detalle el crecimiento económico del país. Síguelos en Twitter , Facebook e Instagram . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión