Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Criterios de política económica y finanzas subnacionales

Los aumentos en las tasas de interés técnicamente se deberían traducir en un mayor costo de las obligaciones financieras, derivado del mayor pago de intereses, apunta Roberto Ballinez.
mié 17 agosto 2022 06:09 AM
(Detalle de billete mexicano)
Hoy en día la mayoría de la deuda estructurada subnacional considera, dentro de sus contratos, la obligación de contratar algún tipo de derivado financiero con el fin de reducir la exposición a las tasas de interés, apunta Roberto Ballinez.

(Expansión) - Cumpliendo con el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la SHCP publicó en abril sus Precriterios Generales de Política Económica (PGPE23). En el documento se presentan las expectativas del gobierno federal sobre las principales variables económicas y financieras para el cierre de 2022 y para 2023.

Indudablemente, resulta ser elemental revisar esta información desde una óptica subnacional, con el fin de entender los desafíos a los que se enfrentan los estados y municipios de nuestro país al momento de definir su política financiera. Sin duda, los PGPE23 establecen una hoja de ruta para la toma de decisiones en materia presupuestal y de políticas públicas en el corto y mediano plazo.

Publicidad

Entre la información más importante de los PGPE23, está la estimación del crecimiento del PIB para el cierre de 2022. Ésta pasó de un 4.1%, en los Criterios de Política Económica de 2022 (CPE22), a un 3.4%. Lo importante aquí es que, a pesar de esta reducción, el gobierno federal espera que para finales de 2022 sus ingresos presupuestarios sean mayores a los aprobados en los CPE22 (6.5 billones de pesos contra 6.2 billones de pesos).

Este aumento en los ingresos presupuestarios, en principio, sería resultado de un incremento esperado en los ingresos petroleros vía un mejor precio (92.9 dólares contra 55.1 dólares) del barril de la mezcla mexicana de exportación (MME). En este sentido, los ingresos petroleros serían aproximadamente 1.6 billones de pesos contra 1.1 billones de pesos anteriormente. Sin embargo, en contrapartida, se estima que para el cierre de 2022 los ingresos tributarios sean menores (3.7 billones de pesos contra 3.9 billones de pesos).

Desde mi punto de vista, esta situación es posible debido al desempeño de las siguientes variables. Por un lado, tenemos un menor crecimiento del PIB y una política de estímulos al IEPS de combustibles. Estímulos, que según informó la SHCP el mes pasado, provocó que en el primer semestre del 2022 la recaudación del IEPS representara una pérdida para el fisco de alrededor de 22,055.0 millones de pesos.

No obstante, dado que el precio del barril de la MME es ahora mayor, el gobierno estaría obteniendo ingresos excedentes que se podrían usar para seguir pagando el subsidio y contrarrestar su efecto negativo.

Ahora bien, debemos decir que para los primeros seis meses del año la Recaudación Federal Participable observada está 16.8% por arriba de la registrada en el mismo periodo de 2021 (en términos nominales). Por su parte, el acumulado al primer semestre del Ramo 28 está 18.2% por arriba de lo registrado el año pasado y 9.7% contra lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2022 (PEF22).

Más aún, la SHCP publicó en el documento de abril un monto estimado de Participaciones Federales de 1,033,108.6 millones de pesos, monto mayor en 13,618.5 millones de pesos a lo aprobado en la PEF22. En mi opinión, esto es una muy buena noticia para los estados y municipios.

A pesar de esto, debemos decir que, si bien se prevé una mejora en los ingresos presupuestarios del gobierno federal resultado de mayores ingresos petroleros, los PGPE23 consideran también una mayor inflación y un nivel más alto de tasa de interés. Con esto, es natural pensar que podría incrementarse el costo financiero de la deuda contratada por las entidades subnacionales.

Con todo esto en mente, el diagnóstico para las finanzas públicas subnacionales sería el siguiente. Por el lado de los ingresos que reciben los estados y municipios podemos decir que, con el incremento esperado en el precio de la MME, se beneficiarían los ingresos presupuestarios del gobierno federal y con ello las participaciones federales. Aunque, por otro lado, la menor expectativa de crecimiento económico nacional podría afectar negativamente la recaudación esperada de ingresos propios.

Sobre este último punto, habría que decir que, en los últimos años, muchos subnacionales han hecho grandes esfuerzos de fiscalización y de políticas de estímulos para promover el pago de impuestos locales por parte de la ciudadanía. Esto, sin lugar a duda, podría dar mayor flexibilidad a los estados y municipios en su proceso de presupuestación, considerando el monto de ingresos de libre disposición que recibirán.

Respecto a los capítulos de gasto, la expectativa de inflación para finales del año podría traducirse en presiones en algunos rubros como son Servicios Personales y Materiales y Suministros. Aquí hay que resaltar que, aquellos subnacionales que muestren menores déficit primarios y menores niveles de pasivos circulantes en sus cuentas públicas podrán generar con mayor facilidad estrategias que eficienticen la planeación y el control de gastos.

Publicidad

Finalmente, los aumentos en las tasas de interés técnicamente se deberían traducir en un mayor costo de las obligaciones financieras, derivado del mayor pago de intereses. No obstante, habría que hacer algunas precisiones al respecto. Hoy en día la mayoría de la deuda estructurada subnacional considera, dentro de sus contratos, la obligación de contratar algún tipo de derivado financiero con el fin de reducir la exposición a las tasas de interés.

Sin embargo, del lado de la deuda de corto plazo, ciertamente podríamos esperar un aumento en el servicio de la deuda. Dependiendo de la proporción de este tipo de deuda dentro de la deuda total, y de sus términos y condiciones, esto podría traducirse en una erogación importante para los estados o municipios.

Todo lo expuesto nos ayuda a entender el contexto económico y financiero al que se enfrentan los subnacionales mexicanos en el corto plazo. Ahora, solo resta esperar el Paquete Económico 2023 que presente, el próximo 8 de septiembre, la SHCP ante el poder legislativo y su eventual aprobación a más tardar el 20 de noviembre.

Nota del editor: Roberto Ballinez es Director Ejecutivo Senior de Finanzas Públicas e Infraestructura de la calificadora HR Ratings. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad