Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Las razones de la crisis hídrica en México

Sin duda la solución radica en la inversión, que ante la gravedad del problema traerá consigo costos económicos, ambientales, y también sociales.
jue 13 junio 2024 05:55 AM
WhatsApp Image 2024-03-21 at 5.17.04 PM.jpeg
Actualmente México posee 29% de la superficie de riego, pero sin tecnología de punta, de acuerdo con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), apunta Miguel Pallares.

La crisis hídrica en el Valle de México, una de las más severas en los últimos años, requiere 97,000 millones de pesos de inversión para atender la falta de acceso al agua potable en esta zona.

La mínima inversión a nivel nacional debe ser de 120,000 millones de pesos cada año a partir de ahora, de acuerdo con el documento “Perspectivas del agua en el Valle de México. Orientaciones hacia la seguridad hídrica”.

Publicidad

Pero el agua no sólo se utiliza para beber, también es vital para el riego en el campo y para la operación de diferentes industrias.

¿Por qué esta crisis? Para los especialistas, varios son los factores que influyen en la escasez del agua, el cambio climático uno de ellos, causa sequías, falta de lluvias e incluso huracanes como Otis, fenómeno que en octubre pasado azotó a Acapulco, rompiendo récord en velocidad y fuerza, de acuerdo con la NASA.

Otro factor es la falta de inversión; por ejemplo, de acuerdo con la plataforma Agua Capital, el escenario para 2024 es una inversión de 64,000 millones de pesos establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), 50% por debajo de lo necesario.

Además, la Red del Agua UNAM revela que el sector agrícola es el mayor consumidor de agua, con 76% a nivel nacional, donde también se desperdicia hasta 70% del líquido vital.

¿En dónde estamos parados? Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelan que hoy en día unas 10 millones de personas se encuentran sin acceso al agua potable y saneamiento.

En tanto, la mitad de aguas tratadas y más del 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación.

¿Cómo solucionar la crisis del agua?

La gran pregunta aquí es qué podemos hacer ante esta crisis hídrica. Para grandes cambios, grandes soluciones, aunque a veces duelan, dicen los expertos.

Sin duda la solución radica en la inversión, que ante la gravedad del problema traerá consigo costos económicos, ambientales, y también sociales.

A la par de la inversión, debe existir una planeación de largo plazo con miras al desarrollo de infraestructura hidráulica. También será clave sumar la participación de empresas y de la ciudadanía.

De momento, la meta a cumplir es el uso eficiente y eliminación del desperdicio del agua. ¿Habría que pagar más por ésta? Dejo la pregunta en el aire.

Los expertos también recomiendan ver el tesoro que representan las aguas residuales para México y el potencial que tendrían en caso de explotarlas para distintos usos.

Casi toda el agua se destina al campo

En medio de la sequía, el campo es el sector que más agua consume en México, con cerca del 75% del consumo del vital líquido disponible a nivel nacional, de acuerdo con la Conagua.

Publicidad

El campo también es el sector donde más se desperdicia el agua y las cifras estiman un desperdicio entre el 40 al 60%.

¿Cuáles son los retos? Para empezar el crecimiento poblacional, que de acuerdo con Corteva Agriscience, se estiman unas 9,000 millones de personas en el mundo hacia 2030, más del 10% de crecimiento en la última década; seguido de una mayor demanda de alimentos.

Pero cómo producir más si hasta 27% de los suelos fértiles en la región tienen un nivel de degradación, esto de acuerdo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina.

Otro dato que preocupa, es que actualmente México posee 29% de la superficie de riego, pero sin tecnología de punta, de acuerdo con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Entonces, cómo impulsar una agricultura sustentable en el país. El tema no sólo es económico, también de tecnología e interés social.

____

Nota de editor: Miguel Pallares es periodista y columnista de negocios. Es Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudió dos años de la Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad Iberoamericana. Actualmente, publica en medios como Reforma, Newsweek en Español, MIT Sloan Review México y Mundo Ejecutivo. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad