Publicidad
Publicidad

¿Las universidades están preparadas para usar los datos en favor de estudiantes?

Usar los datos y analítica en la educación no es solo una cuestión de evolución tecnológica, sino de transformar la manera en que entendemos y apoyamos el aprendizaje.
mar 27 mayo 2025 06:00 AM
¿Las universidades están preparadas para usar los datos en favor de los estudiantes?
Al usar la tecnología correcta y segura, y aprovechar el poder de los datos y la IA, las instituciones educativas mexicanas pueden asegurar que sus estudiantes estén mejor preparados, considera Ryan Lufkin.

En México, la transformación digital de la educación superior sigue evolucionando y los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés), se han convertido en herramientas esenciales, pero ¿están las instituciones educativas extrayendo todo el potencial de los datos que éstos generan?

Publicidad

Según el "Índice de Madurez Digital 2024 " de Times Higher Education, mientras el 80% de las instituciones a nivel global tienen acceso a LMS, en Latinoamérica y el Caribe solo el 74% lo tiene. No obstante, el uso de estos sistemas no garantiza un análisis profundo para la toma de decisiones informada, menos cuando se usan como simple repositorio de contenido.

La necesidad de entender y medir el desempeño estudiantil tiene una larga historia, sin embargo, la pandemia aceleró la digitalización de la educación y generó una avalancha de datos que, si se analizan correctamente, pueden revolucionar la educación en México y América Latina.

El desafío radica en convertir los datos en información accionable; es decir, en oportunidades para realizar predicciones basadas en analítica, lograr una mejor integración de información entre las diferentes plataformas que usan las instituciones educativas y mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes.

Hoy, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una aliada clave para cerrar esta brecha y aún más con la integración de herramientas potenciadas por IA generativa en los LMS en la nube, permitiendo a los docentes acceder fácilmente a información valiosa sin necesidad de ser expertos en análisis de datos.

Según la Encuesta Global sobre IA para Profesores 2025 del Consejo de Educación Digital , el 78 % del profesorado en América Latina ve el impacto de la IA en la educación como una oportunidad, sin embargo, el reto es que aprendan a usarla efectivamente, y ahí radica la importancia de la alfabetización con esta herramienta.

Con la integración de herramientas potenciadas por IA a los LMS, ahora se puede preguntar en lenguaje natural a una herramienta de IA conversacional cuáles estudiantes están por debajo del 70% del curso —por ejemplo— y recibir una respuesta textual o visual con una explicación detallada de la metodología.

Esto tiene un impacto directo en la personalización del aprendizaje. Al entender mejor el desempeño de los estudiantes, se pueden adaptar las estrategias y materiales para mejorar el compromiso y los resultados académicos. Las instituciones pueden identificar oportunidades para la diversificación de su portafolio de cursos y estrategias para mantenerse competitivas y relevantes.

Esta transformación es esencial en México para preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante cambio y cada vez más interconectado a nivel global. El Informe sobre el Futuro del Trabajo 2025 del Foro Económico Mundial reveló que el 95 % de las empresas que operan en el país espera que las herramientas de inteligencia artificial transformen sus operaciones en los próximos cinco años y el 68 % de los empleadores en América Latina planea responder a la brecha de habilidades contratando personal con nuevas competencias.

El uso de datos y análisis ayuda a liberar el potencial de los estudiantes de maneras que antes eran inimaginables y ayudan a crear cursos que pueden responder a las demandas del sector empresarial. Además, el análisis predictivo ayuda a identificar estudiantes en riesgo y aquellos que pueden avanzar más rápido, pero de nada sirve si no se cuenta con la infraestructura adecuada para ofrecer la flexibilidad y accesibilidad que se requiere para ofrecer a cada estudiante lo que necesita.

Publicidad

Es imperativo poner tecnología moderna y fácil de usar en manos de los maestros y enseñarles a sacarle el mayor provecho. Esto implica un cambio cultural al interior de las instituciones educativas, especialmente en las que siguen usando soluciones auto alojadas que requieren de equipos de soporte especializados y limitan la autonomía de los docentes.

Mientras viajo alrededor del mundo hablando con líderes de todo tipo de instituciones educativas, desde la universidades de Manchester en el Reino Unido, La Salle en Filipinas o el Tec de Monterrey en México, he sido testigo de cómo el uso estratégico de los datos ayuda a personalizar la educación mejorando la experiencia de enseñanza-aprendizaje, los resultados de los estudiantes y haciéndola más accesible.

Usar los datos y analítica en la educación no es solo una cuestión de evolución tecnológica, sino de transformar la manera en que entendemos y apoyamos el aprendizaje. Al usar la tecnología correcta y segura, y aprovechar el poder de los datos y la IA, las instituciones educativas mexicanas pueden asegurar que sus estudiantes estén mejor preparados para tener éxito en un mercado laboral que demanda adoptar una cultura del aprendizaje permanente.

____

Nota del editor: Ryan Lufkin es vicepresidente de estrategia académica global de Instructure, creadores de Canvas. Las opiniones publicadas en esta columna corresponde exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad