Publicidad
Publicidad

Pymes, el motor probado en el mundo y la oportunidad pendiente en México

Mientras en economías avanzadas las pymes se financian, innovan y exportan, en nuestra región sobreviven con recursos propios, lo que limita su escala y competitividad.
vie 12 septiembre 2025 06:01 AM
NIS Pymes.jpg
México cuenta con millones de pymes. La pregunta es si tendrán las condiciones necesarias para dar el salto: dejar de ser negocios de subsistencia para convertirse en verdaderos motores de desarrollo incluyente y sostenido, considera Iván Barona.

"El progreso económico no es automático; surge del dinamismo de las pequeñas unidades que innovan, compiten y arriesgan": Joseph Schumpeter.

Hablar de crecimiento económico sin mencionar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) es imposible. En el mundo representan la columna vertebral de la economía. En México también lo son por número y empleo generado, pero aún están lejos de desplegar todo su potencial productivo.

Publicidad

El origen del concepto

El término pyme surgió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, cuando era necesario diferenciar a las grandes corporaciones industriales de las empresas familiares que requerían políticas específicas de financiamiento y capacitación. En América Latina apareció en los años 60 y 70, aunque en México no se institucionalizó con fuerza hasta los 90, con los programas de la entonces SECOFI (hoy Secretaría de Economía).

Actualmente, las pymes mexicanas representan el 99.8% de las unidades económicas, generan el 70% del empleo formal y aportan cerca del 50% del PIB, según el Inegi. El reto no está en su peso estadístico, sino en su competitividad: se trata de millones de negocios atomizados, con bajo acceso al crédito y limitada adopción tecnológica.

Lecciones internacionales: pymes como catalizadores del PIB

La experiencia global confirma que el fortalecimiento de las pymes impulsa el crecimiento sostenido:

Estados Unidos. Tras la posguerra, las pequeñas empresas absorbieron mano de obra y facilitaron la transición hacia una economía de consumo masivo. Hoy representan el 99.9% de las compañías, generan el 44% del PIB y el 46% del empleo privado, según la Small Business Administration (SBA). Además, tienen acceso a un sistema de financiamiento profundo y competitivo: más del 50% obtiene crédito bancario o de mercado, complementado con programas federales de garantía y capital de riesgo.

Alemania. El Mittelstand —empresas medianas y familiares que dominan nichos industriales— explica más del 60% de las exportaciones y consolidó a Alemania como potencia exportadora entre 1970 y 1990. Su fortaleza radica en la cercanía con el sistema bancario local: alrededor del 70% de las pymes accede a crédito a través de las Sparkassen (cajas de ahorro regionales) y la banca de desarrollo.

España. Tras su entrada a la Comunidad Económica Europea en 1986, las pymes recibieron financiamiento y modernización tecnológica, respaldadas por fondos europeos y la banca comercial. En la década de 1990, este acceso al crédito impulsó un crecimiento cercano al 3.5% anual, con fuerte dinamismo exportador.

Corea del Sur. Entre 1965 y 1990, el "milagro coreano" se apoyó en pymes proveedoras de manufactura que contaron con financiamiento dirigido por el Estado y la banca de desarrollo. Esta política facilitó su integración a conglomerados y cadenas globales, sosteniendo un PIB con tasas superiores al 7% anual.

En todos estos países, las pymes no solo crearon empleos: también innovaron, exportaron y elevaron la productividad nacional, siempre respaldadas por sistemas financieros profundos y accesibles.

La foto actual: economías avanzadas vs. Latinoamérica

El contraste es evidente. En Estados Unidos y la Unión Europea, las pymes no solo generan casi la mitad del PIB y del empleo, sino que más del 40% accede a financiamiento formal. En Alemania o España, la cifra supera incluso el 60%.

En Latinoamérica, por el contrario, el acceso al crédito sigue siendo la excepción. En México, menos del 15% de las PyMEs obtiene financiamiento bancario (CNBV), en Brasil apenas llega al 20% y en Argentina ronda el 12% (CEPAL). La consecuencia es que, aunque en México aportan la mitad del PIB y el 70% del empleo, su contribución es mucho menos eficiente: predominan sectores de baja productividad, alta informalidad y escasa innovación.

En otras palabras, la diferencia no está en cuántas empresas existen, sino en la calidad de su contribución: mientras en economías avanzadas las pymes se financian, innovan y exportan, en nuestra región sobreviven con recursos propios, lo que limita su escala y competitividad.

Publicidad

México ante la oportunidad del nearshoring

El fenómeno del nearshoring coloca a México en una coyuntura histórica. La llegada de inversión extranjera directa no bastará por sí sola; el verdadero salto dependerá de que las pymes locales se conviertan en proveedores confiables de estas nuevas cadenas de valor.

Para lograrlo, se requieren tres pasos fundamentales:

1. Financiamiento. Diseñar productos financieros adaptados a las pymes, superando la barrera de riesgo percibido que las margina del crédito.

2. Digitalización. Incorporar herramientas tecnológicas para cerrar la brecha de productividad frente a competidores globales.

3. Capacitación y vinculación. No basta con sobrevivir: las pymes necesitan conocimiento operativo y vínculos con integradores, clusters industriales y programas de gobierno para participar efectivamente en estas cadenas.

México cuenta con millones de estas pequeñas unidades. La pregunta es si tendrán las condiciones necesarias para dar el salto: dejar de ser negocios de subsistencia para convertirse en verdaderos motores de desarrollo incluyente y sostenido.

_____

Nota del editor: Iván Barona González es Director de Finanzas (CFO) de Finsus, la segunda SOFIPO más grande de México, donde lidera la estrategia financiera con un enfoque en inclusión financiera y el crecimiento del mercado pyme. Cuenta con más de 20 años de experiencia en mercados financieros, banca de inversión, fintechs y planeación estratégica. Fue CFO de Findep, una de las SOFOMs más relevantes en microcrédito en México y EU y, durante 15 años en GBM, se desempeñó como analista bursátil, Estratega para México y Director de GBMhomebroker. Es socio fundador de Left Right Kapital y ha participado como mentor y profesor en diversas instituciones académicas. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad