Publicidad
Publicidad

El líder empresarial, un arquitecto de futuros posibles

Hoy, el liderazgo que se limita a responder al presente corre el riesgo de condenar a la organización a un ciclo perpetuo de improvisación.
lun 13 octubre 2025 06:00 AM
Lo que nadie te cuenta. La verdad incómoda del liderazgo digital en 2025
Para sobrevivir y estar a la delantera, las organizaciones necesitarán algo más que eficiencia operativa. El reto, para sus líderes, estará en anticipar lo que viene, fortalecer la resiliencia e impulsar una cultura que combine innovación, flexibilidad y ética en la toma de decisiones, señala Héctor M. Meza Curiel. (iStock)

Por mucho tiempo, el paradigma dominante del liderazgo empresarial ha sido la reacción ágil. Un buen líder se ha caracterizado, entre otras habilidades, por responder con rapidez a lo inmediato, es decir, a cambios regulatorios inesperados, crisis de mercado, irrupciones tecnológicas o movimientos de la competencia. El mérito ha estado justamente en “apagar incendios” con eficiencia.

Publicidad

No obstante, en estos tiempos, donde lo volátil se hace cotidiano, lo incierto se multiplica y la complejidad es parte intrínseca de los negocios, depender de la reacción inmediata se vuelve insuficiente. Hoy, el liderazgo que se limita a responder al presente corre el riesgo de condenar a la organización a un ciclo perpetuo de improvisación.

El liderazgo empresarial del mañana —y, me atrevería a afirmar, del presente— no se definirá por la capacidad de reaccionar a lo inmediato, sino por la habilidad de construir futuros alternativos. La verdadera ventaja radicará en anticipar, diseñar y preparar a su organización para múltiples escenarios, incluidos aquellos que hoy parecen improbables

El liderazgo empresarial en un mundo incierto

Desde mi punto de vista, el líder del mañana deberá ser, ante todo, un arquitecto de futuros, es decir, alguien capaz no solamente de dirigir en el presente, sino de cultivar en su organización una auténtica capacidad de anticipación. Pero ejercer este liderazgo no será cuestión de carisma o experiencia acumulada; más aún si se considera que únicamente el 31% de los líderes empresariales se sienten preparados para afrontar los desafíos que se avecinan, según datos de McKinsey & Company

La mayoría de ellos reporta estar bajo presión debido a la convergencia de factores como las interrupciones en la cadena de suministro, problemas de personal y fuerza laboral, consideraciones de capital y balance, fuerzas geopolíticas y bajas expectativas de crecimiento.

En consecuencia, liderar en este entorno no es solo cuestión de reaccionar al presente; requiere un cambio de paradigma, donde las decisiones se tomen con visión de futuro, anticipando desafíos y oportunidades más allá de lo inmediato.

Competencias para diseñar lo improbable

Para sobrevivir y estar a la delantera, las organizaciones necesitarán algo más que eficiencia operativa. El reto, para sus líderes, estará en anticipar lo que viene, fortalecer la resiliencia e impulsar una cultura que combine innovación, flexibilidad y ética en la toma de decisiones.

Con una visión estratégica podremos detectar señales débiles en el entorno, reconocer megatendencias emergentes y anticipar patrones que podrían convertirse en crisis antes de que estas se materialicen. La resiliencia organizacional, por su parte, nos garantizará que la empresa pueda absorber shocks sin comprometer ni su operatividad ni sus objetivos de largo plazo, convirtiendo la adversidad en una oportunidad de fortalecimiento.

En tanto, fomentar una cultura de innovación continua significará apostar por la experimentación controlada, el aprendizaje constante y la apertura a ideas disruptivas capaces de redefinir el negocio. Al mismo tiempo, la gestión de la incertidumbre nos ayudará a transformar el tradicional modelo de control rígido en uno de adaptación, donde la flexibilidad se vuelve un activo fundamental para reaccionar con agilidad frente a cambios inesperados sin perder el rumbo.

Finalmente, la ética intertemporal nos recordará a los líderes que las decisiones de hoy no solo impactan el presente, sino también a las futuras generaciones y los contextos que heredaremos. Así, el crecimiento y la innovación se alinearán con un compromiso responsable, asegurando que el éxito empresarial no se mida solo en resultados inmediatos, sino en un legado responsable.

En términos prácticos, esto se manifiesta en el uso de metodologías como el foresight estratégico, entendido no como un ejercicio de predicción, sino como un proceso de construcción de futuros alternativos a partir de la identificación de señales incipientes, el análisis de megatendencias y la elaboración de escenarios prospectivos. Así, la organización tendrá un marco conceptual que le permita ampliar su horizonte de posibilidades, evaluar con mayor rigor las fuentes de riesgo y diseñar respuestas anticipadas que superen la lógica reactiva propia de la improvisación.

Publicidad

Hacia un nuevo contrato con la incertidumbre

El reto del liderazgo ya no es “estar preparados para todo”, sino prepararse para muchos futuros simultáneamente. Esto supone percibir la incertidumbre no como amenaza, sino como materia prima de la innovación. Desde luego, resulta fundamental apoyarse en herramientas como el backcasting, los modelos de resiliencia u otras prácticas afines, que no solo fortalecen la capacidad de anticipación, sino que también nos permiten transformar la incertidumbre en una oportunidad para reinventar y evolucionar.

Estoy convencido de que el liderazgo empresarial del mañana no se evaluará por la rapidez con la que se responde a los acontecimientos, sino por la claridad y profundidad de su anticipación. Las organizaciones que se mantengan de pie serán aquellas capaces de imaginar, preparar y moverse con agilidad entre múltiples futuros posibles, convirtiendo la incertidumbre en una palanca de innovación y crecimiento.

Es tiempo de preguntarnos: ¿Está nuestra organización preparada para diseñar su futuro o sigue atrapada en la improvisación del presente?

_____

Nota del editor: Héctor M. Meza Curiel es Director General de InfoSol. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad