'Anonymous': el punto de conexión entre Carmen Aristegui y Julian Assange

Anonymous, el grupo de hackers que atacó los sitios de Visa, PayPal, Amazon y de gobiernos que censuran o bloquean las filtraciones de WikiLeaks , giró su atención hacia la salida de Carmen Aristegui de MVS.
La periodista mexicana estuvo fuera del aire durante dos semanas, luego de haber sido despedida de MVS presuntamente por cuestionar si el presidente de México, Felipe Calderón, padece alcoholismo.
A pesar de que Aristegui regresó este lunes a su programa de radio, los bombardeos cibernéticos contra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Presidencia de la República son constantes y siguen los lineamientos de la llamada OpMéxico (Operación México).
Esta operación consiste en realizar ataques DDoS, es decir, de saturación del servicio de la página.
“Un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS, por sus siglas en inglés) consiste en realizar cientos de conexiones desde diferentes computadoras simultáneamente, hasta saturar la capacidad de atención y respuesta de un servidor, por lo que su página web queda inaccesible durante el tiempo que se mantenga el DDoS”, explica Anonymous en un documento donde invita a unirse al ataque.
“Los ataques DDos tienen un componente ético-politico, pues son una muestra de democracia activa e hiperpolítica ; no tienen repercusión en las urnas pero muestran las opiniones de miles de personas que se congregan para censurar o mostrar su disconformidad con la política de una empresa, una ley, o un partido político”, precisa la organización.
Hasta el momento, no se tienen cuantificados el daño y el nivel de los ataques realizados por Anonymous en México. Son datos difíciles de obtener y analizar, debido a que los objetivos que atacan cuentan con un nivel de seguridad y privacidad de información muy alto .
De acuerdo con hackers consultados, Anonymous usa la misma herramienta en sus ataques: Low Orbit Ion Cannon (LOIC).
LOIC es una herramienta que sirve para congestionar un servidor mediante el envío masivo de paquetes y hasta incluso con peticiones del protocolo HTTP (el mismo que utilizamos diariamente para poder navegar y consultar páginas web), utilizando siempre las ventajas y desventajas con las que cuentan los sistemas.
Recientemente, Anonymous despertó el interés de ciertos grupos mexicanos relacionados con cuestiones políticas, y el reclutamiento de gente interesada en ayudarlos hoy en día ya es una realidad, pues con sus comunicados y en los canales privados de comunicación -como son el IRC y Twitter-, promueven e intentan obtener más seguidores para poder llevar a cabo este tipo de ataques.
Realmente no se sabe quién está detrás de Anonymous ; la mayoría de los grupos de hackers mexicanos consultados se deslindan de cualquier relación con este grupo.
Pero la también llamada Operación Tequila es un ejemplo del fuerte impacto que tienen como organización y su gran fuerza de reclutamiento, que demostraron al colapsar el sitio de MVS recientemente.
Tras los ataques realizados en apoyo a Julian Assange y el renombre obtenido, muchos jóvenes con conocimientos básicos y con ganas de darse a conocer en el medio underground, han descargado la herramienta de Anonymous y creen que con el simple hecho de ejecutarla y ayudar en el ataque se convierten en un verdadero hacker.
Al cierre de esta edición, las computadoras que se unen a Anonymous y los objetivos van creciendo. Los grupos de hackers mexicanos consultados se preguntan: ¿la infraestructura de tecnologías de información de nuestro país está preparada para este tipo de ataques?