“Está cambiando el modelo de consumo y esto lo ha modificado el streaming, ahora el espectador puede elegir cuándo y la cantidad de episodios que quiere ver. Yo tengo una hija que que va al colegio viendo series en su celular y que cuando se reúne con sus primas ve una película en la TV pero teniendo atención en el celular, en otra serie, es algo increíble pues vemos que las series son lo más popular y hasta me atrevería a decir que para el streaming el hermano mayor son las series, mientras que el cine queda en un segundo plano” indicó a Expansión, Pina.
Un reporte hecho por Ipsos, titulado Human Stories, precisa que se ha incrementado un 74% la preferencia por las series en generaciones menores a los 35 años y se trata de uno de los formatos más vistos, y específicamente, las series en español han ganado terreno.
“Antes medias el tamaño de tu ambición al tamaño de tu mercado de manera que estábamos en un montón de mercaditos de hispanohablantes que no se conectaban entre sí, y las plataformas han hecho desaparecer el océano atlántico porque la Casa de Papel llega en el mismo día a Madrid, que a un pueblito de Bolivia y esto es fantástico para los que contamos historias en español porque crece nuestra capacidad real, nuestro mercado ya se comporta con un mercado homogéneo, similar al angloparlante” precisó Javier Gómez Santander, guionista de la Casa de Papel.
La relevancia de ofrecer series a nichos como el latinoamericano es algo que Netflix y Amazon Prime han identificado, pues ambas empresas han centrado esfuerzos en tener series originales que sean ‘cercanas’ a todos los públicos.