“De cara al Eobierno están limitando el avance de la competencia, esta es la postura del gobierno de EU pero hay que entender también que estas empresas tienen múltiples temas hacia adentro. Son organizaciones que prestan servicios , son grandes fondos de inversión de tecnología, organismos con ciertos estándares en el uso de tecnología. Entonces es muy muy difícil, que con la credibilidad que han logrado en el desarrollo de tecnología puedan limitarlas. Lo que genera preocupación es el manejo de información y de datos que pueden tener para controlar el ecosistema en el corto plazo”, dijo Gilberto Lozano, socio Líder de Business Transformation en EY México.
Si bien hoy estas empresas representan la mayor participación en sus industrias, Anderson Ramires, socio de la práctica de tecnología, consumo y telecomunicaciones de PWC, advirtió que no solo se han destacado por un solo negocio, están diversificadas, lo que las hace tener un alcance demasiado grande con sus productos, como para que se les pueda dividir, pues esta acción más que disolver su “poder” lastimaría la experiencia de uso de sus miles de millones de usuarios, sobre todo de empresas pequeñas, que hoy viven de sus servicios y existen gracias a sus plataformas.